Читать книгу Los derechos de adquisición - Paloma de Barrón Arniches - Страница 3
Sumario
ОглавлениеTEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN
CAPÍTULO 1 EL DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO. TEORÍA GENERAL
ESTEVE BOSCH CAPDEVILA
1.Presentación
3.El derecho de tanteo y retracto
II.La evolución de la dualidad tanteo – retracto en el Derecho Civil español
1.Referencia a los retractos en el Derecho histórico
2.Tanteo y retracto en los precedentes del Código Civil español
2.1.El proyecto de Pablo Gorosabel
2.3.El Proyecto de Código civil de 1851
2.4.Referencia a otros códigos de la época
2.5.El anteproyecto de 1882-1888
3.El tanteo y el retracto en las leyes especiales
3.1.Las leyes de arrendamientos urbanos
3.2.Las leyes de arrendamientos rústicos
4.El derecho de tanteo y retracto en los derechos de Navarra y Cataluña
4.1.Derecho civil de Navarra
5.La propuesta de la asociación de profesores de Derecho civil
III.El derecho de tanteo y retracto
1.La naturaleza real del derecho de tanteo y retracto
2.2.La fijación del plazo de duración. Límite máximo
2.3.El derecho de tanteo y retracto para segundas o ulteriores transmisiones
A.En los derechos de origen legal
B.En los derechos de origen voluntario
b.Las excepciones a la regla general
3.Actos y negocios que facultan el ejercicio del derecho de tanteo y retracto
3.1.Presentación
3.2.La Propuesta de la Asociación de Profesores de Derecho civil
A.En los derechos de adquisición preferente de origen legal
B.En los derechos de adquisición preferente de origen voluntario
3.3.El derecho de tanteo y retracto en las transmisiones en pública subasta
1.La notificación de la decisión de enajenar por parte del propietario
1.1.¿Requiere el derecho de tanteo el acuerdo de transmisión con un tercero?
B.La Propuesta de la Asociación de Profesores
1.2.La notificación de la transmisión proyectada
1.3.La naturaleza de la notificación
A.Si no existe un acuerdo de transmisión con un tercero
B.La notificación del acuerdo de transmisión con un tercero
2.El ejercicio del derecho de tanteo
2.1.¿Igualación del precio, o igualación de todas las condiciones de la transmisión acordada?
1.Presupuesto: la transmisión a un tercero del bien sobre el que recae la preferencia
3.La notificación de la transmisión efectuada
3.2.La falta de notificación no impide el ejercicio del retracto
3.3.Legitimación, forma y contenido de la notificación
3.4.La divergencia entre el precio notificado y el precio real de la transmisión
4.1.El plazo para el ejercicio del retracto
4.2.¿Ejercicio judicial o extrajudicial?
A.Estado de la cuestión
B.La posibilidad de ejercicio extrajudicial del retracto en la PAPDC
4.3.Reembolsos a efectuar cuando se ejercita el retracto
B.Gastos que se deben reembolsar
5.El modo de actuación del retracto: ¿subrogación, resolución o transmisión?
5.1.El retracto como subrogación
5.2.El retracto como resolución del contrato con el tercero
5.3.El retracto como una nueva transmisión del tercero al retrayente
6.Los efectos del ejercicio del retracto: el mecanismo adquisitivo
CAPÍTULO 2 EL PRECONTRATO O PACTUM DE CONTRAHENDO. LA OPCIÓN PERSONAL: ¿MODALIDAD DEL PRECONTRATO?
M.ª AMALIA BLANDINO GARRIDO
II.El precontrato y la promesa de contrato
1.La construcción doctrinal y jurisprudencial del precontrato
2.Manifestaciones en el Derecho civil común y tratamiento en los derechos civiles autonómicos
2.1.La promesa de compraventa y la promesa de prenda o de hipoteca
2.2.La Ley 516 de la Compilación navarra
2.3.El planteamiento de la Propuesta de Código Civil de la APDC
3.La relación del precontrato con el contrato programado
3.1.La proyección del precontrato en las relaciones negociales complejas
3.2.Los efectos del precontrato: la obligación recíproca de perfeccionar el contrato definitivo
5.Distinción de figuras afines
5.1.Precontrato y tratos preliminares
5.2.Precontrato y promesa unilateral de contratar
5.3.Precontrato y contrato de opción
6.El incumplimiento del precontrato
III.Contrato y derecho de opción
1.La opción: figura de contornos difusos
2.La opción como contrato y como derecho concedido al optante
2.1.Título constitutivo y derecho de opción
2.2.El pacto, convenio o contrato de opción
2.3.El establecimiento de una remuneración o prima por la concesión de la opción
1.El poder concedido al optante
2.La posición jurídica del concedente de la opción
2.1.La vinculación o sujeción al contrato definitivo
2.2.La equiparación con los efectos derivados de la oferta irrevocable
3.Distinción de la opción como derecho real
3.1.La configuración de la opción como derecho real en el Derecho civil común
3.2.Criterios de distinción entre la opción de naturaleza personal y el derecho real de opción
V.Ejercicio e incumplimiento de la opción personal
1.Ejercicio de la opción y perfección del contrato
1.1.El ejercicio del derecho de opción
1.2.La formación del contrato definitivo
2.La caducidad de la opción y la restitución de la prima
3.Incumplimiento de la opción y efectos derivados
3.1.El incumplimiento de la obligación de conservar y no disponer del bien por parte del concedente
3.2.El incumplimiento de la obligación de abonar la prima
CAPÍTULO 3 EL DERECHO REAL DE OPCIÓN
ESTEVE BOSCH CAPDEVILA
I.Presentación: la opción como derecho real de adquisición
II.La constitución del derecho real de opción
1.La inscripción registral no determina por sí sola la naturaleza real del derecho de opción
2.La opción de naturaleza real debe constituirse con tal carácter
3.Menciones que deben constar en el título constitutivo
III.Consecuencias de la naturaleza real del derecho de opción
1.La disponibilidad del derecho real de opción
1.1.Transmisibilidad del derecho real de opción
1.2.El gravamen del derecho real de opción. Su hipotecabilidad
A.Constitución de una hipoteca sobre el derecho real de opción
B.Ejercicio del derecho real de opción que se encuentra hipotecado
C.Ejecución del derecho de opción
2.Transmisión e hipoteca del bien sobre el que recae el derecho real de opción
IV.Ejercicio del derecho de opción
1.Requisitos para el ejercicio del derecho real de opción
2.Efectos del ejercicio del derecho real de opción
2.1.La eficacia adquisitiva inmediata del ejercicio del derecho real de opción en el CCCat
2.2.La jurisprudencia civil y registral
2.3.La Propuesta de la Asociación de Profesores de Derecho Civil
3.1.La regla general: la adquisición del bien libre de cargas
3.2.La consignación del precio y la cancelación de las cargas posteriores
A.Presentación
B.Los derechos y cargas posteriores que se extinguen
b.Los derechos de realización de valor
C.El régimen del art. 3113-13 PAPDC. Regla general y excepciones a la obligación de consignar
a.La regla general
V.Extinción. La constancia registral de la caducidad del derecho de opción
1.Planteamiento de la cuestión
2.Referencia a la evolución de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado
3.1.El consentimiento del optante y la resolución judicial
3.3.El transcurso del plazo de cinco años
CAPÍTULO 4 LA OPCIÓN DE COMPRA EN GARANTÍA Y EL PACTO COMISORIO
PALOMA DE BARRÓN ARNICHES
II.La nueva perspectiva de la Directiva 2014/17/UE sobre los derechos reales de garantía
1.El sistema de garantías reales numerus apertus
2.El artículo 28 apartado 4.° de la Directiva 2014
3.La transposición de la Directiva en Italia
III.La opción de compra en garantía y la prohibición del pacto comisorio en España
1.La regulación catalana y navarra
2.La contemplación del pacto marciano en la jurisprudencia
3.La opción de compra de naturaleza real como instrumento de garantía
CAPÍTULO 5 LA OPCIÓN DE COMPRA Y LOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS
HÉCTOR SIMÓN MORENO
II.La opción de compra que acompaña a un negocio fiduciario
1.La opción de compra constituida a favor del fiduciante/deudor
1.1.Los derechos del fiduciante cuando se cumple el pacto fiduciario
1.2.El valor añadido de la opción de compra
1.3.La falta de ejercicio de la opción
1.4.El régimen jurídico de la opción
2.La opción de compra constituida a favor del fiduciario/acreedor: la opción en garantía
2.1.Los derechos del fiduciario ante el impago de la obligación garantizada
2.2.La oponibilidad a terceros de la opción en garantía
2.3.El ejercicio de la opción en garantía
III.Proposiciones de lege ferenda
CAPÍTULO 6 EL DERECHO DE REDIMIR EN LA VENTA A CARTA DE GRACIA
PEDRO DEL POZO CARRASCOSA
I.La venta a carta de gracia: la reserva por parte del vendedor del derecho a recuperar la cosa
II.El paralelismo entre el derecho de redimir y el derecho de opción
III.Régimen jurídico del derecho de redimir en la venta a carta de gracia
1.Requisitos formales
2.Duración del derecho de redimir
3.Cantidades a satisfacer para el ejercicio del derecho
3.2.Las adiciones posteriores al precio
3.3.Los gastos de reparación de la cosa, pero no los de simple conservación
3.5.El coste de la constitución de servidumbres
3.6.Los gastos de cultivo de los frutos pendientes
3.7.Gastos ocasionados por el contrato de venta a carta de gracia
4.Los efectos del ejercicio del derecho de redimir
4.1.La adquisición de la propiedad por el redimente
4.2.La extinción de los gravámenes impuestos por el comprador a carta de gracia
4.3.El mantenimiento de los arrendamientos, salvo que sean notoriamente onerosos
A)Arrendamiento de vivienda sujeto a la Ley de Arrendamientos Urbanos
4.4.La indemnización por la disminución del valor del bien
5.La indivisibilidad del derecho de redimir y la posibilidad de su ejercicio parcial
6.La hipoteca y el embargo del derecho de redimir la finca vendida a carta de gracia
7.El derecho de redimir una finca vendida a carta de gracia y posteriormente hipotecada
CAPÍTULO 7 LA CARTA DE INTENCIONES
FRANCESCA LLODRÀ GRIMALT
II.Desmontando el vínculo obligacional desde el contrato
III.Construyendo el vínculo contractual desde los tratos preliminares
1.Los tratos preliminares
1.1.Una necesaria pincelada acerca de la oferta contractual
1.2.La forma escrita de los tratos preliminares
2.La carta de intenciones: concepto y contenido
2.1.La calificación de “carta de intenciones” como cuestión de valoración judicial
2.2.Sobre la expresión “letter of intent”
3.Trascendencia jurídica de la carta de intenciones
3.1.Aproximación a la responsabilidad precontractual
3.2.Sobre el deber de buena fe precontractual
3.3.La responsabilidad por ruptura injustificada de negociaciones
DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE DE ORIGEN LEGAL
CAPÍTULO 8 EL RETRACTO DE COMUNEROS: ALGUNOS ASPECTOS DISCUTIDOS RESPECTO A SU EJERCICIO
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE
II.Cuestiones generales sobre los derechos de adquisición preferente y los retractos legales
III.Presupuestos del retracto de comuneros y de su ejercicio
IV.Plazo de ejercicio del retracto de comuneros
CAPÍTULO 9 EL RETRACTO DE COLINDANTES
ANDRÉS MIGUEL COSIALLS UBACH
1.Finalidad e interés público de la institución
2.1.Código Civil
A)El propietario de las tierras
B)Caracteres de la finca retraída
a)Carácter rústico
C)Carácter agrícola de la finca retrayente
D)El orden de prelación ante una pluralidad de colindantes que ejercen el derecho de retracto
2.2.El retracto de colindantes de la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias
A)Caracteres del titular del derecho de retracto
B)Caracteres de la finca retrayente
C)Extensión de la finca retraída
D)El orden de prelación ante una pluralidad de colindantes que ejercen el derecho de retracto
E)La prohibición de enajenación de la finca retraída
3.1.El retracto de colindantes del Código Civil de Cataluña
A)Caracteres del derecho de retracto
B)Caracteres de la finca retrayente
C)Caracteres de la finca retraída
D)Orden prelatorio ante una pluralidad de colindantes interesados
E)Prohibición de enajenación y obligación de agrupación
3.2.El retracto de colindantes en la Ley Agraria de Baleares
A)Caracteres del derecho de retracto
B)Caracteres de la finca retrayente
C)Caracteres de la finca retraída
D)Orden prelatorio antes una pluralidad de colindantes interesados
CAPÍTULO 10 DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE EN LA LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS
MARÍA PAZ SÁNCHEZ GONZÁLEZ
C)La excepción: venta del inmueble en el que existe una única vivienda
D)Transmisión de una participación indivisa del bien arrendado
3.Hecho determinante del nacimiento del derecho
3.1.Venta de la finca arrendada
3.2.Constitución de vitalicio o de renta vitalicia
4.2.Ejercicio dentro de plazo: Dies a quo
6.Posición jerárquica en relación con otros derechos de adquisición preferente
7.Arrendamientos urbanos y Registro de la Propiedad
CAPÍTULO 11 LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA
ANDRÉS MIGUEL COSIALLS UBACH
II.Otros derechos de adquisición preferente en la legislación agraria
1.La adquisición preferente de los suelos rurales
2.La Ley de Arrendamientos Rústicos del Estado
2.1.Titular del derecho y ejercicio
2.2.La prelación del retracto arrendaticio
2.3.La pluralidad de aprovechamientos en la finca enajenada
3.1.El arrendamiento de fincas rústicas en Cataluña y la preferencia adquisitiva del arrendatario
3.2.La pluralidad de aprovechamientos en la finca enajenada
3.3.Ejercicio del derecho de tanteo y retracto
4.Los contratos de arrendamientos históricos
4.1.La Ley 1/1992, de Arrendamientos Rústicos Históricos
4.2.Los contratos de arrendamientos rústicos históricos de Valencia
4.3.Los contratos de arrendamientos rústicos históricos de Galicia
5.El contrato de arrendamiento rústico en la legislación civil de Galicia
6.Los derechos de adquisición preferente en montes de socios
CAPÍTULO 12 EL TANTEO Y EL RETRACTO DE COHEREDEROS
ANTONI VAQUER ALOY
II.Función del retracto hereditario
III.Presupuestos del retracto hereditario
1.La enajenación de una cuota de la herencia
5.Legitimación activa: el retrayente
IV.Ejercicio del derecho de adquisición preferente
1.El ejercicio del retracto de coherederos del art. 1067 CC
1.1.Plazo
1.2.Condiciones de la enajenación
2.El tanteo y retracto de coherederos en el derecho civil de Cataluña
2.1.El tanteo
VI.Preferencia del retracto hereditario entre los derechos de adquisición preferente
CAPÍTULO 13 DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE EN EL DOMINIO COMPARTIDO
ANA GIMÉNEZ COSTA
CRISTINA VILLÓ TRAVÉ
I.La propiedad compartida y la propiedad temporal
1.1.Los derechos legales de adquisición preferente
1.2.Ejercicio de los derechos de adquisición preferente
1.3.Coordinación con otros derechos legales de adquisición preferente
2.1.Los derechos convencionales de adquisición preferente
2.2.Ejercicio de los derechos de adquisición preferente
2.3.Coordinación con otros derechos de adquisición preferente
1.El derecho de superficie en el Código Civil de Cataluña
1.1.Derechos convencionales de adquisición preferente en el CCCat
1.2.Colisión entre derechos de adquisición preferente
2.1.Los derechos convencionales de adquisición preferente en la PAPDC
2.2.Preferencia en caso de colisión entre distintos derechos de adquisición preferente
1.El derecho de usufructo en el Código Civil de Cataluña
1.1.El derecho legal de adquisición preferente a favor del nudo propietario
1.2.Ejercicio del derecho legal de adquisición
A.El derecho de tanteo
1.El derecho de prelación en el censo: el derecho de fadiga del derecho civil de Cataluña
1.1.Derecho de fadiga a favor del censualista
1.2.El ejercicio del derecho de fadiga
1.3.Colisión entre derechos de adquisición preferente
1.4.Prohibición de transmisión separada del derecho de fadiga
1.5.Excepciones al derecho de fadiga
1.6.La pérdida del derecho de fadiga
1.7.La cotitularidad del derecho de censo
2.El derecho de tanteo y retracto en la enfiteusis del Código Civil
A.El ejercicio del derecho de tanteo
B.El ejercicio del derecho de retracto
JUAN CARLOS VELASCO-PERDIGONES
II.El art. 1535 CC: antecedentes y fundamento
2.Referencia a instituciones concomitantes: Las Partidas y la Novísima Recopilación
3.El Proyecto de Código civil de 1836
4.El Proyecto de Código civil de 1851
5.El Anteproyecto de los Libros III y IV de Código civil (1885-88)
III.Objeto del artículo 1535 CC: la venta de crédito litigioso
2.1.Crédito
a)Cauce procesal para su consideración
IV.Presupuestos para el ejercicio del “derecho de retracto” por el deudor cedido
1.1.La reclamación del pago por el cesionario
1.2.El reembolso del precio, costas e intereses por el deudor cedido
a)Cesión en bloque, individualización y precio
V.Efectos: la extinción de la deuda
RICARD SERRANO BARQUÉ
III.Naturaleza y oponibilidad del derecho de adquisición preferente
1.Naturaleza
2.Oponibilidad de la restricción estatutaria
V.Ejercicio del derecho de adquisición preferente y valoración de las participaciones sociales
1.Las transmisiones voluntarias inter vivos
4.Algunas consideraciones en torno al escenario abierto por las últimas resoluciones de la DGRN
LUIS MIGUEL ARROYO YANES
II.Los derechos adquisitivos preferenciales como título de intervención administrativa
2.Los derechos reales de adquisición preferente previstos por la legislación de vivienda
3.La amenaza del uso y el abuso de los derechos preferenciales administrativos
4.La lucha contra la arbitrariedad administrativa en sede de actos de la Administración actuante
1.Función social de los bienes y derechos patrimoniales
2.La relación jurídico-preferencial y su naturaleza jurídico-pública
1.La actividad registral en relación con la factibilidad del ejercicio de los derechos preferenciales administrativos
XII.Los tanteos y retractos voluntarios a favor de las Administraciones públicas
XIII.Los tanteos y retractos convencionales y las Administraciones públicas
ASPECTOS HISTÓRICOS, PROCEDIMENTALES, TRIBUTARIOS Y DE DERECHO COMPARADO
CAPÍTULO 17 HUELLAS ROMANAS DEL RETRACTO CONVENCIONAL
CARLOS VARELA GIL
CAPÍTULO 18 DOMINIO Y ADQUISICIÓN PREFERENTE EN LA BAJA EDAD MEDIA
JOSÉ JUSTO MEGÍAS QUIRÓS
I.La recepción del ius commune en los reinos hispanos
III.La realidad propietaria en los reinos hispanos
IV.Los derechos de preferencia a partir del siglo XIII
CAPÍTULO 19 LA ACCIÓN DE RETRACTO
FEDERICO ADÁN DOMÈNECH
I.Conceptualización jurisprudencial de la acción de retracto
II.Vía procesal apta para la incoación de la acción de retracto
III.Requisitos específicos para el ejercicio de la acción de retracto
1.Principio de prueba del título en que se funda el retracto
2.Documento en el que conste el pago del precio o la consignación de la caución
2.1.Innecesaria presentación del documento como presupuesto de admisibilidad de la demanda
2.2.Solicitud de diligencias preliminares para conocer el precio de la venta
2.3.El pago/caución como presupuestos del derecho de retracto en el ámbito sustantivo
A)Pago del precio
2.4.Cantidad total a pagar o consignar
IV.La legitimación en la acción de retracto
1.Legitimación activa
3.Litisconsorcio pasivo en la acción de retracto
V.Plazo para el ejercicio de la acción de retracto
1.Naturaleza del plazo para incoar la acción de retracto
3.Diferencia entre plazos sustantivos y plazos procesales
ÁNGEL URQUIZU CAVALLÉ
II.Obtención de rentas y derechos de adquisición preferente
1.Derechos de suscripción preferente
1.1.Persona física residente en España: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
1.2.Persona jurídica residente en España: Impuesto sobre Sociedades
1.3.Persona física o jurídica no residente en España
a)Renta generada en España sin aplicación de Convenio para evitar la doble imposición
b)Renta generada en España con aplicación de Convenio para evitar la doble imposición
2.Stock options (derechos de adquisición de acciones de la empresa para trabajadores)
2.1.Entrega de acciones a trabajadores residentes en España en el marco de planes de Stock Options
a)Renta obtenida por no residentes sin aplicación de un Convenio para evitar la doble imposición
III.Prestación de servicios y derechos de adquisición preferente
1.Impuesto sobre el Valor Añadido
2.Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
CAPÍTULO 21 LA NEUTRALIZZAZIONE DEL DIVIETO DEL PATTO COM MISSORI
MARIO TRIMARCHI
I.La ratio della legislazione extracodicistica in materia di trasferimenti con funzione di garanzia
IV.L’interpretazione tradizionale dell’art. 2744 c.c. e le proposte atte a mitigarne la rigidità
VI.Segue. Il fondamento dell’art. 2744. Rilievi critici
XI.La neutralizzazione del divieto del patto commissorio
ANGELA LA SPINA
I.Evoluzione storica e coerenza sistematica
II.Natura e struttura dei diritti attribuiti al coerede
1.(Segue). Il diritto di prelazione
2.(Segue) Il diritto di riscatto
IV.Carattere dispositivo dei diritti di prelazione e riscatto e loro rinunciabilità
V.La trasmissione dei diritti di prelazione ereditaria e retratto successorio
CAPÍTULO 23 LA PRELAZIONE ARTISTICA TRA PUBBLICO E PRIVATO
VERONICA BONGIOVANNI
I.Il regime di circolazione dei beni culturali di proprietà privata e la prelazione artistica
1.Il fondamento dell’istituto tra istanze pubblicistiche e ragioni privatistiche
II.La delimitazione dell’ambito applicativo oggettivo
III.La denuncia di trasferimento
IV.La natura giuridica della prelazione artistica
1.Le difficoltà di ricondurla nella categoria delle prelazioni legali e l’inquadramento tradizionale nell’ambito dei provvedimenti amministrativi
1.1.L’accostamento alla figura dell’espropriazione. Rilievi critici
2.L’approccio interpretativo fondato sulla valorizzazione degli aspetti privatistico-negoziali
CAPÍTULO 24 EL TANTEO Y RETRACTO DESDE EL PRISMA DE LA COMPETENCIA EN DERECHO CIVIL BALEAR
FRANCESCA LLODRÀ GRIMALT
I.El tanteo y retracto en la legislación balear
1.Tanteo pre y postadquisitivo como límite al derecho a la propiedad
2.El retracto como retroadquisición
II.La competencia autonómica en materia de tanteo y retracto como límite al derecho a la propiedad
1.El desarrollo del derecho civil propio
1.1.La base o soporte para la conexión
A)La conexión suficiente: Compilación balear, costumbres y principios vigentes a la promulgación de la Constitución española
B)La tradición jurídica “compilada” como base de la conexión
1.2.Los contenidos civiles del derecho autonómico
2.La aplicabilidad de una regulación civil autonómica en derechos reales