Читать книгу Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020 - Rafael Sánchez Aristi - Страница 11
3. UNA MUESTRA ILUSTRATIVA DE GRAFITEROS Y ARTISTAS URBANOS ESPAÑOLES
ОглавлениеPara completar esta imprescindible introducción nos fijaremos en algunos ejemplos nacionales, útiles para analizar la confrontación del grafiti y el arte urbano con el derecho de autor. Entre nosotros, algunos creadores han alcanzado una notable reputación en el sector artístico hasta situarse entre los más importantes del mundo. Intentar hacer una lista sería imposible e iría más allá del objetivo de este artículo. No obstante, cabe resaltar algunos nombres que ilustran la calidad y singularidad de los artistas urbanos de la escena española.
“El Muelle” (seudónimo de Juan Carlos Argüello, Madrid, 1965-1995)29 es uno de los españoles que ha alcanzado el estatus de clásico en la historia del grafiti. Su creación más característica, es un “tag” con forma de muelle subrayado con una flecha y una “R” en un círculo, símbolo de las marcas registradas30. A media-dos de los ochenta, en el marco de la llamada movida madrileña, movimiento contracultural que tuvo lugar durante la transición política de la dictadura franquista a la democracia, Argüello comenzó a pintar su reconocible firma en tantas paredes como pudo. La policía española –como había sucedido en otros lugares– llegó incluso a sospechar que la etiqueta o “tag” era una señal utilizada por narcotraficantes para marcar zonas frente a sus rivales o para dirigir a los clientes a los puntos de venta. “El Muelle” pasaría de ser multado por pintar en la famosa escultura “El oso y el madroño” de la Puerta del Sol (Antonio Navarro, Villena, 1906-1983) a aparecer en folletos de promoción turística en Madrid. En 1987 en la feria internacional de arte contemporáneo ARCO. Pese a ello rechazó muchas ofertas para reproducir su “tag” con fines comerciales. Actualmente se lleva a cabo un esfuerzo muy riguroso para identificar, categorizar y preservar todas las etiquetas de “El muelle” en Madrid. Incluso se presentó en 2012 una petición al Ministerio de Cultura para declarar su firma como BIC (Bien de Interés Cultural)31. En 2016 el Ayuntamiento le puso su nombre a un parque público en el barrio de Carabias donde había vivido.
Tag de “El Muelle” en la calle Montera de Madrid
“Chupete Negro” (Carlos Redón, Barcelona, 1969)32 fue uno de los primeros artistas en idear el concepto de “logoart”, un nuevo estilo que irrumpió en la escena del grafiti. El chupete negro marca un espacio como un “tag” escrito, pero al tratarse de una imagen es mucho más fácil de recordar e identificar. A principios de los noventa, los chupetes negros comenzaron a aparecer en muchas ciudades europeas y americanas, y a mediados de los noventa se habían convertido en un icono popular en los medios de comunicación. Redón, “Chupete Negro”, empezó entonces a recibir encargos de marcas de ropa y de skate, así como todo tipo de material relacionado con el grafiti (esprays, rotuladores, etc.). La creación, el “chupete negro”, comenzó a exhibirse en galerías privadas e incluso se reprodujo en calcomanías coleccionables de los productos de bollería “Bony” y “Tigreton”, la merienda favorita de muchos niños en los años ochenta y noventa.
El xupetNegre, Sabadell, 2005
https://elxupetnegre.com/history/
“Pez” (José Sabaté, Barcelona, 1976) es otro conocido artista urbano activo desde 1999. Toma su nombre de la figura más icónica de sus murales: un pez sonriente que se convirtió en una celebridad del “grafiti” en las paredes de su ciudad. Ha participado en un sinfín de exposiciones, galerías, festivales, ferias de arte internacionales tanto en España como fuera de ella. Crea todo tipo de figuras con una sonrisa distintiva que también se ha apoderado de mochilas, peluches y fundas para móviles, entre otros objetos33.
Pez, Cans, Cash and Candy, Viena, Austria 2013.
Pez merchandising escolar
“Aryz”, Octavio Serra, ya mencionado anteriormente, es un joven muralista afincado en Cardedeu (Barcelona) y de fama internacional. Crea impresionantes obras poéticas y criaturas gigantes que expresan diversos estados emocionales. Usa pintura en aerosol y rodillos para crear sus obras. Ha pintado en varias ciudades europeas y del resto mundo.
Aryz, overprotection, Linz, Austria, 2014.
“PichiAvo” es el seudónimo conjunto de un dúo de artistas valencianos(“Pichi” y “Avo”), reconocidos por su capacidad para crear relaciones entre el arte urbano y el arte clásico. Su estilo es poético y formalista, deconstruyendo de forma lírica sus figuras masivas creadas principalmente usando solo espray34.
PichiAvo, Muro de Ciutat Fallera, Valencia (10 x 60 m). 2017
https://www.pichiavo.com/project/ciutat-fallera-wall-in-valencia/
Pintadas, tags, logo art, murales, arte clásico y otras variantes del arte callejero quizá merecerían un tratamiento diferenciado y de hecho lo reciben desde el punto de vista social e incluso jurídico. Pero no en todos los ámbitos. El derecho de autor, por ejemplo, no está demasiado por la labor, sin perjuicio de que, al fin, ante las concretas manifestaciones quepa llegar a conclusiones diferentes. En principio, como es notorio, todas las creaciones quedan sujetas a los mismos parámetros para decidir si deben o no protegerse y cómo han de manejarse los conflictos con otros derechos e intereses. No obstante, las apreciaciones sobre el valor artístico (que, sin embargo, deberían dejarse al margen) y, sobre todo, el dato de la legalidad o ilegalidad del proceso creativo (actividad autorizada o prohibida) acaban siendo, a la postre, elementos relevantes e incluso, en el segundo caso, determinantes en no pocas cuestiones.