Читать книгу Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020 - Rafael Sánchez Aristi - Страница 8

Grafiti, arte urbano y derecho de autor1

Оглавление

Graffiti, Street Art and Copyright

Ramón Casas Vallés

Universidad de Barcelona

Eva Soria Puig

Universitat Autònoma de Barcelona

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. 1. Entre la represión y el reconocimiento. 2. No todo es lo mismo: grafiti y arte urbano. 3. Una muestra ilustrativa de grafiteros y artistas urbanos españoles. II. REQUISITOS PARA LA PROTECCIÓN POR EL DERECHO DE AUTOR. 1. Obras y prestaciones. 2. Forma y sustancia: los estilos. 3. Durabilidad y acabado. 4. Licitud. 5. Originalidad, mérito y profesionalidad. III. AUTORÍA INDIVIDUAL y CONJUNTA. LA PROBLEMÁTICA DEL ANONIMATO. 1. Autoría individual, pluralidad de intervinientes, pluriautoría y coautoría. 2. Anonimato. IV. AUTORÍA y TITULARIDAD DE DERECHOS. 1. Titularidad originaria. Obras auto-rizadas o toleradas. 2. Obras realizadas por empleados o por encargo. 3. Obras publicitarias. V. PROPIEDAD DEL BIEN MATERIAL y DERECHOS DE AUTOR SOBRE LA OBRA. VI. LÍMITES A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. 1. Libertad de información: art. 35.1. TRLPI. 2. “Libertad de panorama”: art. 35.2. TRLPI. 2.1. Diferencias entre la Directiva y el TRLPI. 2.2. Coincidencias entre la Directiva y el art. 35.2. TRLPI. VII. DERECHOS MORALES. 1. Divulgación y atribución. 2. Integridad. 3. Cambio de ubicación de la obra. 4. Otros derechos morales: modificación, arrepentimiento y acceso. VIII. CONCLUSIÓN. IX. BIBLIOGRAFÍA. X. JURISPRUDENCIA CITADA.

Resumen

El grafiti y el arte urbano son ámbitos de la creación contemporánea en efervescencia en España. Algunos creadores urbanos españoles como “El Muelle”, “Chupete Negro”, “Pez”, “Aryz” o “PichiAvo” han alcanzado una notable reputación en el sector artístico. Las Administraciones Públicas se debaten entre el deseo de proyectar una imagen de ciudad moderna alternativa y la voluntad de acabar con lo que consideran vandalismo. La implicación municipal en la lucha contra el grafiti llevó a reorientar el planteamiento penal y se optó por un reforzamiento de la vía administrativa con las ordenanzas de civismo para reprimir esta actividad. Las administraciones al mismo tiempo repararon en su valor y utilidad para mejorar visualmente el espacio urbano y la integración social, y en los últimos años han proliferado las organizaciones que se han ocupado de la catalogación y conservación del grafiti y arte urbano antes de su eventual destrucción.

Hay algunas características que nos permiten distinguir entre grafiti y arte urbano: El “grafiti” suele asociarse con la ilegalidad y a las posiciones “antisistema” y a menudo tiene el objetivo de “marcar” el territorio entre grafiteros. El “arte urbano”, consiste principalmente en imágenes y su pretensión es realizar una obra dirigida al público en general.

La decisión acerca de si una creación artística es objeto de propiedad intelectual es autónoma e independiente. La ilicitud, de darse, es irrelevante. La durabilidad no es una condición de la protección. La única exigencia o requisito de protección, además de la expresión formal, es la originalidad. La mayoría de grafitis y creaciones de arte urbano verán reconocida su condición de obra protegida, pero los tags o firmas, podrían quedar fuera del ámbito de protección por su sencillez formal. La coautoría es posible en la ejecución del arte urbano y es probable también que algunos grandes murales o conjuntos artísticos se ajusten por su forma de realización al esquema de la obra colectiva.

El anonimato y el seudónimo son opciones frecuentes para los artistas urbanos, pero propician una cierta orfandad ya que es el propio artista el que lleva a cabo la divulgación y eso afecta al expediente previsto en la ley para manejar estas situaciones. Algunos artistas han recurrido a la propiedad industrial para ejercer el control sobre sus obras. Los límites que afectan de modo más intenso al arte urbano son los dos incluidos en el art. 35 TRLPI, en particular el segundo. El límite de la libertad de información del art. 35.1 TRLPI no está específicamente pensado para las artes visuales y menos aún para el grafiti y el arte urbano. La libertad de panorama del art. 35.2 TRLPI afecta a las obras “situadas permanentemente” en vías públicas. El factor decisivo es la voluntad del autor de colocar su obra en un lugar desde el que la misma pueda ser libremente vista por el público, sin emplear medios excepcionales que el autor con seguridad no contempló. En cuanto a los derechos morales, es de especial interés el derecho a la integridad del art. 14.4 TRLPI. La jurisprudencia relacionada pone de manifiesto de una forma muy clara los equilibrios ante el conflicto entre los propietarios y los artistas.

Palabras clave

Grafiti, Arte Urbano, vandalismo, logoart, tag, anonimato, creaciones ilícitas, libertad de información, libertad de panorama, derechos morales, integridad, derechos económicos, comercialización directa e indirecta de las creaciones de arte urbano, utilización publicitaria no consentida.

Abstract

Graffiti and street art are vibrant fields of contemporary creation in Spain. Some Spanish street artists such as “El Muelle”, “Chupete Negro”, “Pez”, “Aryz” or “PichiAvo” have achieved a remarkable reputation in the artistic sector. Public Administrations are torn between the desire to project an image of an alternative modern cities and the determination to end what they consider to be vandalism Municipal involvement in the fight against graffiti led to a reorientation of the criminal approach and to a reinforcement the of administrative procedure with the enactment of city ordinances to repress its activity. At the same time, public administrations realized that street art had a potential value to visually improve urban spaces and to foster social integration, and in recent years there has been a proliferation of organizations that have dealt with the cataloguing and conservation of graffiti and street art before their eventual destruction.

There are some traits that allow us to distinguish between graffiti and street art: “Graffiti” is often associated with illegality and “anti-system” positions and often has the objective of “marking” the territory among graffiti artists. “Steet art” consists mainly of images and its claim is to create artistic works for everyone to enjoy.

The decision as to whether an artistic creation is the subject of intellectual property is autonomous and independent. Illegality, if it occurs, is irrelevant, and durability is not a condition of protection. The only requirement for protection, in addition to formal expression, is originality. Most graffiti and street art will be recognized as a protected work, but tags or signatures could be outside the scope of protection due to their formal simplicity. Co-authorship is possible in the execution of street art and it will also be possible that some large murals or artistic endeavours fit into the definition of collective work.

Anonymity and a pseudonyms are popular among street artists, but they trigger a certain orphanhood since it is the artist himself who carries out the disclosure and this will affect the legal provisions to handle these situations. Some artists have resorted to industrial property to exercise control over their works. The limits that affect urban art more directly are the two provisions included in art. 35 TRLPI, particularly the second one. The limit of freedom of information of art. 35.1 TRLPI is not specifically intended for the visual arts and even less for graffiti and urban art. Freedom of panorama of art. 35.2 TRLPI affects works “permanently located” on public roads. The crucial factor is the author’s willingness to place his or her work in a place from which it can be freely viewed by the public, without using exceptional means that the author surely did not contemplate. Regarding moral rights, the right to integrity of art. 14.4 TRLPI stands out. Case law covering the subject clearly shows the frictions in the conflict between the owners and the artists.

Keywords

Graffiti, Street Art, vandalism, logoart, tag, anonymity, illicit creations, freedom of information, freedom of panorama, moral rights, integrity, economic rights, direct and indirect commercialization of street art creations, unconsented advertising use.

Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020

Подняться наверх