Читать книгу Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020 - Rafael Sánchez Aristi - Страница 4

Objetivo, temática y destinatarios del Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte

Оглавление

El Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte (el “Anuario”) es una publicación, como su nombre indica, de periodicidad anual, que pretende reunir en cada edición las aportaciones doctrinales más señeras en el panorama del Derecho del arte. Para lograrlo, se nutre en parte de los artículos –premiado y finalistas– procedentes del Premio Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte (el “Premio Rodrigo Uría”), organizado cada año por la Fundación Profesor Uría (la “Fundación”). El Anuario aspira también a alimentarse de originales enviados espontáneamente a su redacción, para lo que se ha dispuesto una dirección electrónica (anuario@ fundacionprofesoruria.org).

Junto con la sección doctrinal (“Estudios”) el Anuario incorpora otras cuatro secciones fijas: (i) “Legislación”, la cual comprende información sobre novedades legislativas y proyectos normativos en marcha, de interés dentro de la disciplina; (ii) “Jurisprudencia”, compuesta de reseñas de las principales novedades jurisprudenciales en el sector; (iii) “Bibliografía”, donde se contienen las referencias de las publicaciones habidas en el periodo de referencia sobre las materias a las que se refiere el Anuario; y (iv) “Varia”, sección de cierre en la que se ofrece un conjunto de otras contribuciones, desde artículos breves, notas o informes, a crónicas de eventos, noticias o convocatorias de interés para los lectores del Anuario.

Dada la vocación iberoamericana del Anuario, la procedencia geográfica, tanto de los estudios como de los materiales correspondientes al resto de secciones, se abre desde España y la Unión Europea hacia Portugal y los países de la órbita centro y sudamericana; sin descuidar las normas de carácter internacional, ni renunciar a proporcionar informaciones procedentes de países relevantes dentro del mercado del arte y de la protección del patrimonio cultural, como pueden ser Reino Unido, Estados Unidos, Francia o Italia, entre otros.

Para el Anuario, el Derecho del arte es una disciplina de amplio espectro que comprende, al menos, y sin carácter exhaustivo: (a) el estatuto de las obras de arte y su circulación en el mercado, tanto desde el punto de vista material (contratos de compraventa, permuta, subasta, depósito, préstamo, seguro, transporte, exposición y de financiación, además de aspectos sucesorios y de Derecho de familia), como inmaterial (cesión y gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual); (b) el régimen jurídico de los bienes que componen el patrimonio histórico-artístico en sus diversas modalidades, lo que incluye aspectos como su exportación, importación, expolio, tráfico ilícito y restitución;

(c) el régimen de protección del patrimonio cultural inmaterial; (d) los aspectos jurídicos relevantes para la organización y funcionamiento de los museos y otras instituciones culturales relacionadas con el arte; (e) cuestiones relativas a la fiscalidad y el mecenazgo en materia de obras de arte; (f) problemas en torno a la autentificación de obras de arte y los delitos de falsificación, estafa y robo de obras de arte y bienes culturales protegidos.

Se trata, como decimos, de una enumeración ejemplificativa. Las manifestaciones del arte son variadas y cambiantes, la línea de demarcación conceptual entre «arte» y «cultura», o entre «arte» y «patrimonio histórico», es delgada, y la evolución del mercado y de la tecnología nos pone cada día ante nuevas realidades que se resisten a todo intento de clasificación.

Los destinatarios del Anuario serán pues, fundamentalmente, los juristas, teóricos y prácticos, involucrados en algunas de las materias a que nos hemos referido u otras que quepa asimilar a ellas, pero también los que cultivan otras disciplinas u oficios alrededor del arte, el patrimonio histórico y la cultura, a quienes no les sean indiferentes –y a buen seguro, a la mayoría no les serán– los aspectos jurídicos ligados a su área de actividad. Desde los creadores plásticos y los coleccionistas e inversores, hasta los museos y galerías, pasando por los marchantes y agentes, las casas de subastas, los curadores o comisarios, los restauradores y conservadores, los investigadores y estudiosos del arte –desde una perspectiva historiográfica, filosófica, sociológica, econó-mica–, los críticos y, en último extremo, el público destinatario de las obras artísticas.

No existiendo en España –creemos– ninguna publicación que reúna las características del Anuario en cuanto a temática, estructura y periodicidad, nos proponemos humildemente colmar esa laguna. Confiamos, con la ayuda de quienes generosamente han aceptado participar en el Consejo Editorial, poder cumplir nuestra misión y lograr que el Anuario contribuya a fomentar el estudio y el debate científico de los aspectos jurídicos del arte, así como a la divulgación de las novedades de toda índole que se vayan produciendo y que puedan interesar a los diversos sectores profesionales que giran alrededor del fenómeno del arte.

PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ORIGINALES

El Anuario se nutre de hasta tres tipos de trabajos de investigación originales:

i. los que proceden, como artículo premiado o artículos finalistas, de la correspondiente edición del Premio Rodrigo Uría, que convoca anualmente la Fundación;

ii. los que proceden de envíos espontáneos remitidos al Consejo Editorial del Anuario a través de los cauces habilitados al efecto; y

iii. los que provienen de encargos específicos realizados eventualmente por la Fundación a investigadores y expertos en el campo del Derecho del Arte.

Los criterios de selección y evaluación de los trabajos son los que se exponen a continuación en cada uno de los casos.

A) ARTÍCULOS PREMIADOS O FINALISTAS DEL PREMIO RODRIGO URÍA

De conformidad con las bases de las sucesivas convocatorias del Premio Rodrigo Uría, los artículos premiados, así como otros artículos elegidos para ello por la Fundación una vez oído el Jurado, serán publicados por la Fundación. En cumplimiento de esa previsión, como resultado de las ediciones del Premio Rodrigo Uría ya celebradas, los trabajos premiados y otros trabajos seleccionados por el Jurado han sido objeto de publicación en ediciones anteriores del Anuario.

El proceso de selección de estos artículos es el propio de los trabajos presentados al Premio Rodrigo Uría y aparece descrito en las bases de las convocatorias. Conforme a dichas bases, se exige que se trate de artículos originales y no divulgados, y se establece la presentación de los mismos a través de un sistema que garantiza el anonimato: remisión por vía electrónica del texto del artículo de manera tal que el autor no pueda ser identificado por la dirección de correo electrónico remitente ni de ningún otro modo, y remisión postal de carta en la que se incluya plica con el título del trabajo en cuyo interior consten los datos personales del autor.

Por consiguiente, y como no podía ser de otro modo, el Jurado del Premio Rodrigo Uría1, lleva a cabo la selección del trabajo premiado sobre la base de un perfecto anonimato. La valoración de los trabajos no premiados efectuada por el Jurado sobre esa misma base, constituye el criterio que la Fundación tiene en cuenta para la inclusión de aquellos en el Anuario.

B) ARTÍCULOS ENVIADOS ESPONTÁNEAMENTE POR SUS AUTORES

Con independencia de la anterior vía de selección, que pasa por la presentación al Premio Rodrigo Uría, la aceptación de sus bases y la eventual selección por parte del Jurado, los interesados pueden hacer llegar sus trabajos de manera directa al Anuario, para su evaluación, eventual aceptación y posterior publicación, mediante el envío de los mismos en formato electrónico a la dirección anuario@fundacionprofesoruria.org. Los trabajos deberán versar sobre cualquier materia de Derecho del Arte en el sentido que ha sido descrito más arriba, y ateniéndose a las pautas de redacción y presentación que se señalan más abajo.

Los trabajos enviados por este conducto, deben ser originales y no haber sido divulgados, aceptados, enviados o comprometidos con ninguna otra revista, editorial, institución o medio de difusión de cualquier tipo. El incumplimiento por el autor de esta condición liberará a la Fundación de cualquier compromiso adquirido respecto de la publicación del trabajo.

Los autores de los originales podrán disponer libremente de ellos si la Fundación no los publicara en el plazo de un año contado bien desde su envío, bien desde la aceptación formal del trabajo, si ésta se hubiera producido. No obstante, podrá ser acordado un aplazamiento con el autor si, por acumulación de originales, no fuese posible publicar antes de un año un trabajo formalmente aceptado. La mera noticia de recepción del envío no equivaldrá a la aceptación formal del trabajo.

Los originales recibidos deberán superar una primera fase de selección preliminar por el Consejo Editorial del Anuario. En caso de aceptación del trabajo por el Consejo Editorial, ésta será comunicada al autor por la Dirección del Anuario. La decisión de no aceptación preliminar de los trabajos no tendrá por qué ser motivada.

Una vez formalmente aceptados, los trabajos se someterán a un proceso de evaluación externa apoyado en informes emitidos por dos revisores ajenos al Consejo Editorial. Dichos expertos deberán emitir sus informes sobre la calidad del trabajo evaluado teniendo en cuenta, entre otros aspectos, si la materia tratada goza de suficiente interés teórico o práctico, si el método de análisis se ajusta a los estándares científicos, si el trabajo está correctamente estructurado desde el punto de vista expositivo, si los razonamientos vertidos y las conclusiones alcanzadas poseen suficiente rigor, si la bibliografía y materiales empleados resultan suficientes y si la redacción y presentación del trabajo se atiene a patrones de calidad formal homologables.

El proceso de evaluación externa se desarrollará bajo el sistema del simple ciego, a menos que el autor solicite, en respuesta a la comunicación formal de aceptación del trabajo para evaluación, su preferencia por el sistema de doble ciego. En este caso, el autor será responsable de llevar a cabo la anonimización de su trabajo. Si ésta no fuera completada por el autor dentro del plazo concedido al efecto, el artículo se revisará bajo el sistema de simple ciego.

Sobre la base de los informes externos recibidos, el Consejo Editorial comunicará a los interesados la decisión definitiva sobre la aceptación, necesidad de revisión o rechazo de los originales. En caso de necesidad de revisión o de rechazo, la decisión será motivada y se remitirán al autor los dictámenes emitidos por los evaluadores externos. Si el artículo exigiera una labor de revisión, la Dirección del Anuario concederá al autor un plazo prudencial para llevarla a cabo. Si el artículo no fuera revisado en plazo, o el autor no atendiera de manera satisfactoria las indicaciones formuladas por los evaluadores externos, el Consejo Editorial podrá rechazar motivadamente el artículo de manera definitiva.

Los artículos revisados en plazo y de forma satisfactoria serán objeto de definitiva aceptación y se publicarán en su integridad. La Fundación se reserva el derecho de publicar los artículos tanto en soporte papel como en formato electrónico. Los autores de los trabajos que sean publicados en el Anuario no podrán explotarlos en otra publicación, sea ésta editada en soporte papel o electrónico, ni aportarlos a un repositorio institucional, a menos que obtengan previo permiso para ello de la Fundación.

A fin de formalizar la cesión de derechos de explotación, los autores de los trabajos aceptados se comprometen a suscribir con la Fundación el oportuno contrato de edición, el cual se regirá por los términos previstos para la edición de los trabajos procedentes del Premio Rodrigo Uría conforme a las bases de la respectiva convocatoria.

Se entenderá que el hecho de efectuar el envío de algún original para su publicación en el Anuario implica la aceptación de todas las condiciones expuestas en este apartado.

C) ARTÍCULOS ENCARGADOS POR LA FUNDACIÓN PROFESOR URÍA

La Fundación podrá realizar encargos para la elaboración de artículos con vistas a su publicación en el Anuario. Los encargos versarán sobre aquellos temas que resulten de singular interés dentro de las diversas disciplinas del Derecho del Arte y que, a juicio de la Dirección y del Consejo Editorial, no estén suficientemente representados en las anteriores ediciones del Anuario.

Los encargos serán girados de forma personalizada a investigadores y expertos que destaquen por sus conocimientos y/o por su experiencia profesional en campos que estén relacionados con la materia objeto del estudio encargado.

Una vez aceptado el encargo, el autor deberá remitir a la Dirección del Anuario, en el plazo de un mes desde el momento de la aceptación, un proyecto de artículo en el que se refleje el índice o guion del trabajo y un breve resumen de su contenido de entre una y tres páginas. Sobre la base de ese proyecto, la Fundación decidirá si mantiene el encargo en sus mismos términos, si propone al autor la introducción de alguna modificación o si desiste del encargo realizado.

En este último caso, la Fundación no asume ningún compromiso, económico o de otra índole, con el autor cuyo proyecto haya sido rechazado.

Una vez producida la aceptación del proyecto, en su caso con las modificaciones sugeridas por la Dirección y/o el Consejo Editorial, los trabajos encargados deberán ser enviados por vía electrónica a la Dirección del Anuario en el plazo máximo de seis meses contados desde que la aceptación del proyecto hubiera sido comunicada al autor. La falta de entrega tempestiva del artículo, o la no adecuación a lo proyectado o a las modificaciones sugeridas, serán causa legítima de no aceptación del trabajo por parte de la Fundación.

Supuesto que el trabajo sea objeto de entrega en el plazo señalado, se atenga a lo proyectado y recoja las modificaciones eventualmente sugeridas por la Dirección y/o el Consejo Editorial, el trabajo se someterá al proceso de evaluación externa descrito en el apartado anterior. A la terminación de dicho proceso, si el trabajo es definitivamente aceptado para publicación, se aplicará igualmente lo previsto en el apartado anterior sobre cesión de los derechos de explotación a favor de la Fundación y suscripción de un contrato de edición.

Se entenderá que el hecho de aceptar el encargo de la Fundación para elaborar un trabajo dirigido a su publicación en el Anuario implica, sin perjuicio de las condiciones particulares acordadas entre las partes, la aceptación de todas las condiciones expuestas en este apartado.

PAUTAS DE PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN

Todos los trabajos publicados en el Anuario deberán atenerse a las pautas de presentación y redacción que se especifican a continuación. Ello afecta tanto a los originales enviados de manera espontánea como a los que sean fruto de un encargo, y a los procedentes del Premio Rodrigo Uría, los cuales deberán ser en su caso convenientemente adaptados tras el fallo del Jurado y la subsiguiente selección a cargo de la Fundación.

1.ª El texto de los trabajos que sean enviados espontáneamente podrá estar en cualquier formato de texto, no necesariamente editable. Sin embargo, en fase de composición editorial, sea cual sea el origen del trabajo, el autor deberá proporcionar el texto definitivo del trabajo en un archivo formato Word u otro procesador de textos plenamente compatible con él.

2.ª Los artículos deberán atenerse a estas pautas básicas de formato:

1.º La letra será de tipo Times New Roman, tamaño 12 para el texto y 10 para las notas a pie.

2.º Los márgenes superior e inferior serán de 2,5 cm, y los márgenes derecho e izquierdo de 3 cm.

3.º El espaciado interlineal será sencillo, tanto para el texto como para las notas a pie.

4.º El número de página deberá ir en la parte inferior derecha, con el mismo tipo de letra y tamaño que para el texto.

5.º El título del trabajo deberá ir en caja 14 con justificación izquierda. Debajo, con justificación derecha, se hará constar en caja 12 el nombre y apellidos del autor, y en una línea inferior su cargo o filiación académica y/o profesional.

3.ª Los artículos deberán incluir los siguientes elementos, que deberán aparecer al comienzo del trabajo, debajo del título y del nombre y filiación del autor, en este mismo orden:

1.º Un resumen del artículo de un máximo de 30 líneas de extensión.

2.º Un breve listado de palabras clave.

3.º Un sumario o índice con los distintos apartados y subapartados en que se subdivida el trabajo.

4.º Una traducción al inglés del título del trabajo (“Title”), del resumen (“Abstract”), de las palabras clave (“Keywords”) y del sumario (“Table of Contents”).

4.ª En cuanto al formato de las citas y de los títulos de los diferentes epígrafes y subepígrafes en que se divida el trabajo, se emplearán las siguientes pautas de estilo:

EPIGRAFÍA

Los niveles de epigrafía deberán seguir la siguiente estructura. Hay un máximo de 5 niveles.

I NIVEL 1 UN NÚMERO ROMANO Y NEGRITA
1 NIVEL 2 UN NÚMERO ARÁBIGO y MAYÚSCULA
1.1 Nivel 3 Dos números arábigos y negrita
A. Nivel 4 Letra minúscula y cursiva
a) Nivel 5 Letra minúscula y redonda

BIBLIOGRAFÍA

Los trabajos incluirán un listado final de bibliografía. Tanto en ese listado final como en las notas a pie de página, la bibliografía se citará de forma homogénea, conforme a los criterios y modelos que se ofrecen a continuación:

Monografías:

APELLIDO APELLIDO, Nombre: Título de la obra, Editorial, Lugar, Año. Inicial del nombre. APELLIDO APELLIDO, Título de la obra, Editorial, Lugar, Año.

Ejemplos:

MARÍN LÓPEZ, Juan José: El conflicto entre el derecho moral del autor plástico y el derecho de propiedad sobre la obra, Aranzadi, Pamplona, 2006.

J. J. MARÍN LÓPEZ, El conflicto entre el derecho moral del autor plástico y el derecho de propiedad sobre la obra, Aranzadi, Pamplona, 2006.

Capítulos de libro:

APELLIDO APELLIDO, Nombre: “Título del capítulo”, en Título del libro colectivo (coord. por Nombre Apellido Apellido), tomo o volumen, Editorial, Lugar, Año, páginas citadas.

Inicial del nombre. APELLIDO APELLIDO, “Título del capítulo”, en Título del libro colectivo (coord. por Inicial del nombre. Apellido Apellido), tomo o volumen, Editorial, Lugar, Año, páginas citadas.

Ejemplos:

CASAS VALLÉS, Ramón: “La protección de los artistas plásticos en el Derecho español”, en I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derechos de Autor y Derechos Conexos en los umbrales del año 2000, vol. I, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991, pp. 259-278.

R. CASAS VALLÉS, “El derecho de participación de los artistas plásticos (Droit de suite) en la LPI: bases teóricas”, en Derechos del artista plástico (coord. A. Bercovitz Rodríguez-Cano), Aranzadi, Pamplona, 1996, pp. 67-122.

Artículos de revista:

APELLIDO APELLIDO, Nombre: “Título del artículo”, Nombre de la revista, número, (mes y) año, páginas citadas.

Inicial del nombre. APELLIDO APELLIDO, “Título del artículo”, Nombre de la revista, número, (mes y) año, páginas citadas.

Ejemplos:

BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo: “La Directiva sobre el derecho de participación: historia de una iniciativa frustrada”, pe. i. revista de propiedad intelectual, n.º 8 (mayo-agosto 2001), pp. 9-24.

R. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, “La Directiva sobre el derecho de participación: historia de una iniciativa frustrada”, pe. i. revista de propiedad intelectual, n.º 8 (mayo-agosto 2001), pp. 9-24.

ABREVIATURAS

Se emplearán las siguientes abreviaturas:

AA. VV. Autores varios
cap. capítulo
cfr. confer, consultar, confrontar, compárese
col. colección
coord. coordinador/a
dir. director/a
ed. edición o editorial
fasc. fascículo
ibíd. ibídem, allí mismo, en el mismo lugar
loc. cit. loco citato, en el lugar citado
N. B. nota bene, observa bien, nótese bien.
n.º número
op. cit. opere citato, en la obra citada
p./pp. página/páginas
s. d. sine data, sin fecha
ss. siguientes
t. tomo
v./vid. vide, véase
vol. volumen
vs. versus, contra

1. El Jurado del Premio Rodrigo Uría está compuesto por D. Daniel Proença de Carvalho, quien lo preside, D.ª Encarnación Roca Trías, D. Miguel Satrústegui Gil-Delgado, D. Juan Cadarso Palau y D. Juan E. Cambiaso, actuando como secretario –con voz pero sin voto– D. Agustín González García.

Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020

Подняться наверх