Читать книгу Mediación y arbitraje en conflictos laborales. Una perspectiva internacional - Antonio Ojeda Avilés - Страница 3
Índice General
ОглавлениеMÉTODOS Y PRÁCTICAS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES: UN ANAĹISIS INTERNACIONAL COMPARADO
LA INCIERTA CONFIGURACIOŃ DEL ESCENARIO INTERNACIONAL
1.La diversidad de motivaciones
2.Procedimientos judiciales y métodos alternativos de solución del conflicto
3.1.La presencia activa de las organizaciones internacionales
3.2.La normativa internacional
3.3.La labor de asesoramiento y cooperación técnica
1.Consideraciones preliminares
2.El modelo norteamericano: grievance procedures
4.El modelo francés: conseil de prud’hommes
5.El modelo alemán: Einigungstelle
6.El modelo hispano italiano: concertación social
7.El modelo japonés: Shudanshugi
8.El modelo australiano: workplace agreement
1.Diferencias entre países y posibles explicaciones
2.Un entorno básico: el planisferio de legislación laboral
3.El “milieu” normativo laboral: detalles
1.Importancia del tema
2.Clasificaciones por el ámbito subjetivo
2.1.Definiciones unitarias
2.2.Conflictos individuales y colectivos
2.3.El “tertium genus”: conflictos plurales y class actions
3.Conflictos jurídicos y de intereses
4.El punto de partida: la formalización del conflicto
5.Clasificaciones por razón de la materia; los servicios esenciales
6.Indisponibilidad de derechos, inderogabilidad de normas y solución alternativa de conflictos
MÉTODOS DE SOLUCIOŃ: SUS GRADOS
1.El orden expositivo y la combinación de métodos
2.Votación, período de enfriamiento, principio de “ultima ratio” y otras medidas dilatorias
2.1.El registro de los pactos de terminación del conflicto
2.3.Notificación y preaviso de la huelga
2.4.El período de enfriamiento
2.5.La huelga como último recurso
4.Comisiones de encuesta, instrucción de hechos probados
1.La graduación canónica
2.1.Delimitación de la figura
2.3.Procedimiento ante el órgano conciliador
2.4.Relevancia práctica de la conciliación
3.1.Concepto
3.4.Resultados e incidencia práctica
1.Arbitraje
1.1.Delimitación de la figura
1.2.Legitimación para iniciar el procedimiento y materias objeto del arbitraje
1.4.Procedimiento de arbitraje
1.6.Relevancia práctica de la solución arbitral
1.7.Fórmulas de hibridación de mediación y arbitraje
2.La jurisdicción laboral como solución alternativa
2.1.Valoración inicial
1.Introducción
2.Organismos centrales de gobierno del conflicto
2.1.Concepto
3.Procesos de solución alternativa de conflictos
4.Conclusiones al análisis comparado de las legislaciones nacionales
LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS TRANSNACIONALES DE SOLUCIOŃ ALTERNATIVA
LA PRIMERA GLOBALIZACIOŃ: MULTINACIONALES, ONGS Y EXTRATERRITORIALIDAD JUDICIAL
1.Introducción
3.El despertar transnacional de finales del siglo XX
3.1.Los nuevos instrumentos internacionales
3.2.La práctica legal en Estados Unidos
4.Las dificultades legales del efecto extraterritorial
5.La vía del acto ilícito extracontractual y de las bases del contrato
5.1.Corea: Pico Products frente al Centro para los Derechos Constitucionales
5.2.México: Emosa frente a abogados laboralistas
5.3.México: Contico frente a la Coalición para la Justicia en las Maquiladoras
5.4.Costa Rica: Dow y Shell frente a Emily Yozell, abogada de derechos humanos
6.Actuaciones en base a la Ley de 1789 de daños a extranjeros
6.1.Islas Marianas del Norte: fábricas textiles frente a Unite, ONGs y abogados
6.2.Birmania: Unocal frente a Center for Constitutional Rights y Earth Rights International
6.3.Guatemala: Del Monte frente a ILRF
6.4.Colombia: Coca-Cola frente a ILRF y USWA
7.Deducciones para el ámbito europeo
VARIACIONES HACIA LA MADURACIOŃ DEL PLURALISMO
1.Globalización y competencia desleal
3.Solidaridad transnacional y mediación: la Hidrovía Paraguay-Paraná
5.Mediación de sindicatos globales: el convenio colectivo para barcos bajo bandera de conveniencia
6.Mediación por ONGs y sindicatos transnacionales. El caso Rana Plaza
EL PARADIGMA DEL ACUERDO DE BANGLADESH 2013
1.Importancia del acuerdo Bangladesh
1.1.Factores determinantes
1.2.Legislación laboral bangladesí: las reformas de 2006 y 2013
2.2.El distanciamiento del Gobierno bangladesí
2.3.La desorganización sindical de las trabajadoras locales
3.1.¿Complementariedad o competitividad?
3.2.El Pacto por la Sostenibilidad de Bangladesh
3.3.La Alianza para la Seguridad Laboral de Bangladesh
4.La cuestión de las indemnizaciones a las víctimas
5.La gestión del acuerdo bilateral
MEDIACIOŃ Y ARBITRAJE COMO MEDIOS JUDICIALES EN ÉPOCA DE COLAPSO
1.La imagen de la solución alternativa de conflictos como justicia privada transaccional
1.1.La teoría
1.2.Los límites de los tribunales de justicia
1.3.Los matices de las soluciones alternativas
2.Contradicciones europeas. A vueltas con el caso Achmea y las representaciones unitarias
3.La evolución hacia la mediación como SAC preferente
4.La evolución hacia la solución acumulativa
4.2.El modelo país: la casa de muchas puertas
5.1.Panorámica
5.3.La interpretación judicial
EL MODELO ONG DE ARBITRAJE LABORAL INTERNACIONAL
1.Autoría y delimitación frente a otros modelos
ACUERDO SOBRE INCENDIOS Y SEGURIDAD DE EDIFICIOS EN BANGLADESH DE 13 DE MAYO DE 2013
VIII.Incentivos para proveedores
EL MODELO ONU SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL, 1985 (REFORMADO 2006)
Capítulo I. Disposiciones generales
Artículo 1. Ámbito de aplicación
Artículo 2. Definiciones y reglas de interpretación
Artículo 3. Recepción de comunicaciones escritas
Artículo 4. Renuncia al derecho a objetar
Artículo 5. Alcance de la intervención del tribunal
Capítulo II. Acuerdo de arbitraje
Artículo 7. Definición y forma del acuerdo de arbitraje
Artículo 8. Acuerdo de arbitraje y demanda en cuanto al fondo ante un tribunal
Artículo 9. Acuerdo de arbitraje y adopción de medidas provisionales por el tribunal
Capítulo III. Composición del tribunal arbitral
Artículo 10. Número de árbitros
Artículo 11. Nombramiento de los árbitros
Artículo 12. Motivos de recusación
Artículo 13. Procedimiento de recusación
Artículo 14. Falta o imposibilidad de ejercicio de las funciones
Artículo 15. Nombramiento de un árbitro sustituto
Capítulo IV. Competencia del tribunal arbitral
Artículo 16. Facultad del tribunal arbitral para decidir acerca de su competencia
Artículo 17. Facultad del tribunal arbitral de ordenar medidas provisionales cautelares
Capítulo V. Sustanciación de las actuaciones arbitrales
Artículo 18. Trato equitativo de las partes
Artículo 19. Determinación del procedimiento
Artículo 20. Lugar del arbitraje
Artículo 21. Iniciación de las actuaciones arbitrales
Artículo 23. Demanda y contestación
Artículo 24. Audiencias y actuaciones por escrito
Artículo 25. Rebeldía de una de las partes
Artículo 26. Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral
Artículo 27. Asistencia de los tribunales para la práctica de pruebas
Capítulo VI. Pronunciamiento del laudo y terminación de las actuaciones
Artículo 28. Normas aplicables al fondo del litigio
Artículo 29. Adopción de decisiones cuando hay más de un árbitro
Artículo 31. Forma y contenido del laudo
Artículo 32. Terminación de las actuaciones
Artículo 33. Corrección e interpretación del laudo y laudo adicional
Capítulo VII. Impugnación del laudo
Artículo 34. La petición de nulidad como único recurso contra un laudo arbitral
Capítulo VIII. Reconocimiento y ejecución de los laudos
Artículo 35. Reconocimiento y ejecución
Artículo 36. Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución
MODELO ONGS DE ARBITRAJE LABORAL INTERNACIONAL
Resumen Ejecutivo
Introducción: acuerdos de marca aplicables y cláusulas modelo de arbitraje
Artículo 1. Términos generales
Artículo 2. Secretaría, notificación de arbitraje y respuesta
Artículo 3. Lista de árbitros, selección, calificaciones y divulgación
Artículo 6. Sede del arbitraje; lugar de audiencia arbitral; idioma del arbitraje
Artículo 8. Audiencias, revelación, evidencia
Artículo 9. Expertos; visitas al lugar
Artículo 10. Participación de amici y otras partes no contendientes
Artículo 11. Medidas provisionales, cautelares y provisionales
Artículo 12. Reclamaciones plurales y acumulación
Artículo 14. Honorarios del árbitro; distribución de costos y tarifas
Artículo 15. Mediación opcional o cláusula de solución facilitada
Anexo 2. Código de conducta del árbitro
B.Falta de protección de la NLRB contra la discriminación y la interferencia antisindical
C.Constricción y denegación de los derechos de negociación colectiva
C.Empleados públicos estatales y locales
D.Directivos y profesores de Colegios y Universidades del sector privado
A.El papel de la NLRB
B.Acciones de la NLRB que debilitan los derechos sindicales desde 2017 y antes de la pandemia
C.Acciones de la NLRB desde que comenzó la crisis de Covid-19
IV.Estudio de casos sectoriales
A.Trabajadores de empresas empaquetadoras de productos cárnicos
C.Trabajadores de la construcción
E.Trabajadores en establecimientos de comida rápida
F.Trabajadores en las economías aeroportuarias de EE.UU
A.Trabajo forzoso y discriminación