Читать книгу Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión - Cynthia Ottaviano - Страница 31
Un cambio de paradigma
ОглавлениеMientras tanto, la entrada del siglo xxi significó para diferentes países de Latinoamérica el desplazamiento de estos debates del ámbito teórico-empírico comunicacional hacia el plano político, social y jurídico.
Diversos movimientos de la sociedad civil, de múltiples países como Perú, Brasil, Ecuador, Chile, México, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Argentina impulsaron debates en plazas y espacios públicos, como clubes de barrio y sociedades de fomento, además de redacciones periodísticas y aulas universitarias para reclamar la defensa del derecho a la comunicación en oposición a la mercantilización de la comunicación, creando un nuevo paradigma en la perspectiva de los derechos humanos.
Cobra fuerza la noción de nuevas ciudadanías, reconocidas como “el recurso necesario para repensar un modo de ver en el mundo ampliado, para pensar el intercambio y la vinculación simbólica” de las personas en un “espacio vuelto común por las tecnologías de producción y distribución de la información”, incluso como antídoto a la lógica de la globalización (Mata, 2002: 66).
Una “ciudadanía comunicacional” que
en el marco de los procesos políticos y culturales, permita la participación creativa y protagónica de las personas como forma de eliminar la concentración de poder de cualquier tipo para, así, construir y consolidar nuevas democracias con plena vigencia de los derechos humanos y de las condiciones de una vida digna (Uranga, 2010).
Desde esta propuesta analítica, las personas son consideradas sujetos de demanda y acción, con derechos y deberes frente a los poderes, no solo en plano jurídico, sino sobre todo en el ámbito político y social, con “colectivización” de intereses, necesidades y propuestas, “representándose a sí mismos” (Mata, 2002: 67-68).
Debates signados por escenarios tecnológicos dinámicos, con teóricos y especialistas en preparativos permanentes para dar muerte a la prensa gráfica, los diarios, revistas y libros, así como la televisión. Muertes decretadas decenas de veces, pero que nunca ocurren plenamente, ya que continúan conviviendo con Internet y las redes sociales, con mayores o menores desplazamientos, como se analizará, sin su extinción total, como ya ha ocurrido con el cine y la radio.