Читать книгу Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión - Cynthia Ottaviano - Страница 39

La limitación de la libertad de expresión ante una matriz patriarcal

Оглавление

Al analizar las problemáticas definidas como marcos conceptuales de concentración comunicacional, colonialidad y eurocentrismo resulta necesario incorporar otro entramado transversal: las consecuencias del patriarcado aún vigente en las sociedades latinoamericanas que evidencian múltiples problemáticas en el campo de la comunicación.

En este marco no debe dejar de tenerse en cuenta que uno de los Objetivos del Milenio acordados en el seno de la onu consiste en “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”.15 Aún en pleno siglo xxi, la falta de representaciones libres de violencias en los medios de comunicación, la falta de participación igualitaria en organismos reguladores, sindicatos, directorios de medios y redacciones periodísticas, la precarización laboral y las menores oportunidades de inclusión y desarrollo determinan una geografía de exclusiones.

Sobre todo, en los medios de comunicación audiovisual de América Latina, la imagen de la mujer es “presentada de forma incompleta o sesgada” (Moreno, 2014) “o estereotipada y discriminatoria” (Kisslinger, 2014); “los hombres continúan detentando el poder político, económico y simbólico” (Martínez, 2014) y “existe una insuficiente e inadecuada implementación de políticas de género” (Vega Montiel, 2014). Todo ello a la vez que los varones también son estereotipados como “dominantes, seguros, competitivos” y ante “la evidencia de la emocionalidad, cualquier atisbo de vulnerabilidad, son desechados”, mientras que a las “personas con identidades de género diversa, los medios suelen relegarlas al lugar de lo raro, marginal y, cuando se puede, las hacen rozar la delincuencia; casi nunca evidenciando la trama social y cultural de discriminación y rechazo hacia estos colectivos” (Chaher, 2014).

Las mujeres ocupan pocos lugares entre los accionistas de los medios de comunicación 15,4%, y en los puestos directivos 21,4%, de acuerdo con el Informe Global sobre la Situación de las Mujeres en los Medios de Comunicación.16 Es decir que no tienen la suficiente posibilidad de tomar decisiones sobre líneas editoriales, jerarquización y noticiabilidad.

Las demandas, pensamientos y manifestaciones del movimiento o ganizado de mujeres son simplemente “ignoradas”. Poquísimas veces las mujeres aparecen en los medios como especialistas, pero “anunciamos, vendemos, somos insinuadas como regalos” (Moreno, 2014). Si bien existe normativa vigente sobre la violencia hacia las mujeres —como se mencionó—, que hace referencia a la necesidad de trabajar preventivamente con los medios de comunicación, “ninguna de estas medidas aún fueron puestas en práctica o no se asignan presupuestos para su ejecución, ni se establecen sanciones en caso de incumplimiento” (Martínez, 2014). Además, se observa la “falta de formación en género” en las carreras de Comunicación o la inexistencia de observatorios u organismos independientes que puedan “condenar este tipo de actitudes” (Celiberti, 2014). Así, “la temática de género está ausente en los códigos de ética, lineamientos y políticas que regulan la actividad de periodistas, medios de comunicación, anunciantes y agencias de publicidad” (Kisslinger, 2014). Aún, cuando se aborda la violencia se trata de la que afecta a las personas individuales y a sus intereses particulares, sobre todo la propiedad privada (asaltos, secuestros, robos), ignorando muchas otras formas de violencia: la de las regiones más pobres, de la exclusión social; la violencia pasiva, cuando, por ejemplo, no se implementan las normas de seguridad en el trabajo, para preservar la salud y la vida (Moreno, 2014). El alto grado de policialización de las noticias vinculadas con las mujeres en la construcción de las subjetividades que se realizan a diario en los noticieros, termina por ahogar realidades múltiples diversas e interculturales, en un envase a ser lastimado y asesinado.

¿Qué ciudadanía comunicacional se construye hora tras hora en los canales de televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires? En 2013, de 13.029 noticias relevadas por la Defensoría del Público, el 18,7% fue del género policial como tópico prevalente, mientras que educación ocupó el 0,3%, niñez y adolescencia el 0,9%, derechos humanos el 0,4% y género el 0,3%. Solo 37 noticias de esas 13.029 tematizaron el tópico género como principal, durante todo el 2013.

Cuando se analizaron las noticias que tuvieron género como tópico secundario, el 73,3% tuvo de tópico principal el género policiales. Allí se incluyeron todas las noticias que informaron sobre crímenes con una tematización de género, incluidos los considerados femicidios. Lo que puede ser muy bueno, si se tiene en cuenta que la agenda de hace más de una década no los contemplaba. Los ocultaba. Pero esas coberturas son en su mayoría espectacularizantes, cargadas de morbo, con ausencia de información social relevante, tratadas como si fuera un caso policial individual y no una problemática social, cultural e histórica, con datos personales y hasta íntimos de la víctima, pero casi ninguno del victimario, con fotos sexualizadas de las víctimas y casi nunca ni siquiera una foto carnet del victimario, con pocos datos o ninguno de teléfonos o líneas de asistencia a las víctimas. La relación de los géneros con otros campos de la vida social está hegemonizada por las violencias. Hay una escasez asfixiante de vínculos con, por ejemplo, las temáticas de géneros y la ciencia, o la salud, la educación, los derechos humanos, la política, la búsqueda de igualdad salarial, el acceso igualitario al poder judicial. Todas estas realidades están invisibilizadas.

Parece que, en los noticieros, los géneros solo existen como envase de las violencias. No como sujeto político.

Las representaciones genéricas también aparecen obturadas. De las 2.291 noticias analizadas por la Defensoría del Público, durante 2014, 802 fueron presentadas por un/a columnista (35% del total), pero solo el 25,3% fue mujer, y el 72,8% restante, varón.

En seis de los ocho tópicos seleccionados los varones presentaron más noticias que las mujeres, sobre todo en Deportes y Política. Sumadas las noticias presentadas por uno y dos varones, casi el 94% de las noticias de Deportes estuvo a cargo de varones y en Política el 92%.

La disparidad es favorable a los varones en Policiales e Inseguridad, donde tres de cada cuatro noticias fueron presentadas por hombres, en Salud, discapacidad y Niñez se trata de dos tercios de las noticias.

Las excepciones fueron Espectáculos y Género, aunque solo hubo 12 noticias que involucraron presentadores, el 66,6% estuvo a cargo de mujeres. Y en el caso de Espectáculos, de 165 noticias, el 74% fue dada por mujeres y el 25,4% por varones. De manera que existe una gran asimetría en cuanto a los temas de interés o dominio, en los noticieros de la televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires relevados.

También ocurre en el periodismo gráfico. De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios 2015 (gmmp, por sus siglas en inglés) las reporteras argentinas alcanzan un 15% de las notas firmadas, a diferencia del 85% de las restantes, firmadas por varones.

La Argentina tiene así el promedio de firmas más baja de América Latina. Solo en Bolivia y México hay paridad, mientas que en el resto de los países persiste la inequidad. En Chile el 30% de las firmas corresponden a mujeres y en Paraguay el 25%.

El relevamiento que se realiza cada cinco años y en 2015 se realizó en 114 países, analizó más de 20 mil notas y alcanzó a 26.010 periodistas, desnuda una problemática global. Solo el 24% de las periodistas que se leen, ven o escuchan en el mundo son mujeres.

De acuerdo con onu Mujeres y la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas (iwf), los hombres todavía ocupan el 73% de los cargos directivos altos en los medios de comunicación.

En el campo comunicacional, las mujeres aún son discriminadas como sujeto político, teniendo en cuenta que invisibilizar también es discriminar.

En ese escenario patriarcal, concentrado, eurocéntrico, con lógicas de producción mercantilistas, clasistas, “racistas y machistas” (Orozco, 2015) se inscriben los derechos de las audiencias, en la búsqueda de su inclusión dentro de la nueva conceptualización política, jurídica y social del derecho humano a la comunicación, vital para las democracias.

5. Investigación publicada en el libro Representaciones de género en la industria audiovisual. 2017, Taluana Wenceslau, Gerogina Sticco, Cynthia Ottaviano, Annna Serner, Amal Ramsis, Adán Salinas Alverdi, Lucía Lagunes, Chus Gutiérrez, Joao Ferreira, Barbara Zecchi, Santiago Fouz-Hernández y Jesús Alberto Cabañas Osorio. Editorial Osífragos.

6. La encuesta a la que hace referencia fue realizada por el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (mmsi) 2016. Publicado en junio de 2017. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyecto/enchogares/modulos/mmsi/2016/default.htlm.

7. Realizado por la Dirección de Investigación, Análisis y Monitoreo, dirigida por Gerardo Halpern. Puede consultarse en línea en www.defensadelpublico.gob.ar

8. También llevada adelante por la Defensoría de Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina durante el desarrollo de audiencias públicas. Para mayor información consultar www.defensadelpublico.gob.ar

9. La encuesta fue realizada entre el 14 de octubre y el 24 de noviembre de 2016 a individuos de siete o más años tanto en zonas rurales como urbanas de la República Mexicana. La encuesta se encuentra en línea en http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-la-encuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-2016-comunicado-762017 y da a conocer indicadores representativos a nivel nacional, urbano y rural.

10. Encargada por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República, en 2015, a Ibope. Resultados difundidos por la Ouvidora de la ebc, Joseti Marques, durante la Conferencia Anual de ono realizada junto a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, en Buenos Aires.

11. Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital del año 2013. Se aplicó a población de 12 años y más residente en localidades de más de 30 mil habitantes de todo el país, durante el primer semestre de 2013, por la Universidad de San Martín y contó con la colaboración del Centro de Investigaciones En Estadística Aplicada (cinea). El tamaño de la muestra fue de 3.574 casos efectivos, sobre un total de casos planificados inicialmente. Para mayor abundamiento puede consultarse en línea en https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

12. Técnica cuantitativa, sobre la base de entrevistas telefónicas en el hogar a través de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Fecha campo: 25 de agosto y el 21 de octubre de 2014. Grupo objetivo: Hombres y mujeres de 16 a 80 años, de los niveles socioeconómicos ABC1, C2 ,C3, D y E. Fue publicado por el cntv bajo el título “viii Encuesta Nacional de Televisión”.

13. Encuesta de “Consumo Radial y Televisivo 2015”, realizado por ConcorTV, Consejo Consultivo de Radio Y Televisión. Sobre una muestra de 9.266 personas; realizado en mayo y junio de 2015 en Lima (1.121 personas); en junio y julio en Provincia (407 en cada una de las 20 ciudades restantes de Lima y Callao); sobre un universo de mujeres y varones de 18 años a más de los niveles socioeconómicos A, B,C,D y E. margen de error: +— 1,01%, confiabilidad: 95%.

14. El Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y la televisión 2011, fue realizado por el ConcorTV, en 14 ciudades del Perú, entre septiembre y octubre de 2011, con un diseño muestral de 7.167 personas, 1.321 en Lima y Callaro y aproximadamente 450 en cada una de las 13 ciudades restantes y puede consultarse en línea en http://www.concortv.gob.pe/file/2015/resumen-estudio-2015.pdf

15. Para más información, consultar en línea (http://www.un.org/es/millenniumgoals/gender.shtml)

16. Referenciado en español (ya que solo está disponible en inglés) en http://generoconclase.blogspot.com/2011/05/la-discriminacion-en-las-salas-de_30.html, recuperado en línea el 3 de agosto de 2018.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión

Подняться наверх