Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Fernando García-Moreno Rodríguez
La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible
Читать книгу La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
35
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Sumario
Introducción
Circunstancias que han motivado esta investigación
Propósitos que persigue la presente obra
Contenido y estructura de la obra
Capítulo I Aproximación a la certificación forestal: razones primigenias que justifican y respaldan su creación, antecedentes nacionales remotos que en última instancia persiguen el mismo objetivo que aquella y referencia a la gestión forestal sostenible como principal y decisivo factor desencadenante de su surgimiento
I.1. La indisoluble e inalterable relación de dependencia de los hombres con respecto a los bosques que se remonta a la noche de los tiempos y que está llamada a perdurar eternamente
I.1.1. El bosque: una historia caracterizada por su indisoluble unión y relación con los seres humanos
I.1.2. Visión panorámica de los bosques en el mundo: Clases, características y ubicación
I.1.3. El problema endémico de los bosques: No su aprovechamiento responsable y adecuado a los tiempos y necesidades biológicas de los mismos, sino su abuso y sobreexplotación
I.1.4. Los bosques siguen siendo en el presente y están llamados a ser en el futuro, aliados indispensables para garantizar la pervivencia del ser humano: especial referencia a su notable contribución para paliar el cambio climático
I.2. El interés nacional e internacional, difuso, pero siempre presente, de preservar los bosques evitando su deforestación e incluso degradación, como antecedente primigenio y germen de lo que con el tiempo terminará persiguiendo la Certificación Forestal y constituyendo más tarde la Gestión Forestal Sostenible
I.2.1. Las funciones productivas de los bosques y consiguientes beneficios económicos derivados de su explotación como motivo primero y último de su preservación histórica
I.2.2. La regulación de la protección y salvaguarda de los montes por la práctica totalidad de las principales normas históricas españolas reguladoras de los mismos, no como fin en sí mismo, sino como medio de garantizar su futura explotación
I.2.2.A. Las Ordenanzas Generales de Montes de 22 de diciembre de 1833.
I.2.2.B. La Ley de Montes de 24 de mayo de 1863.
I.2.2.C. El Reglamento de Montes de 17 de mayo de 1865.
I.2.2.D. La Ley de Montes de 8 de junio de 1957.
I.2.2.E. El Reglamento de Montes, aprobado por Decreto 485/1962, de 22 de febrero.
I.3. La imparable irrupción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en el contexto internacional que ha comportado un antes y un después en todos los sectores y ámbitos de los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales como consecuencia de su arrollador auge, indiscutible presencia y obligada regulación
I.3.1. Las múltiples dimensiones e implicaciones de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en la sociedad
I.3.1.A. La dimensión temporal: De la colaboración y auxilio recíproco entre generaciones coetáneas (relaciones intrageneracionales) a la extensión de tal cooperación y asistencia entre generaciones no coincidentes temporalmente (relaciones intergeneracionales).
I.3.1.B. La dimensión objetiva: La consecución conjunta y sumatoria de la sostenibilidad medioambiental, de la sostenibilidad social y de la sostenibilidad económica como condición sine qua non para poder aludir con propiedad a la verdadera y real sostenibilidad y en su caso, desarrollo sostenible.
I.3.1.C. La dimensión sectorial: Hacia un nuevo paradigma sistémico en todos y cada uno de los ordenamientos jurídicos de los países integrantes de la Comunidad Internacional como consecuencia de haber asumido e implementado (al menos, teóricamente) en los mismos la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.
I.3.2. Un nuevo principio, el de sostenibilidad y desarrollo sostenible, que ha venido para quedarse y cuya proyección futura se caracteriza por una cada vez mayor intensificación, fortalecimiento y propagación
I.4. La concreta aplicación del principio de sostenibilidad y desarrollo sostenible al Medio Ambiente y dentro de éste, particularmente, a los bosques: Aproximación a la gestión forestal sostenible como razón primera y última de la Certificación Forestal al ser el propósito actual y casi único de esta última coadyuvar a la consecución de tan compleja y esquiva finalidad
I.4.1. Génesis y evolución de la gestión forestal sostenible a nivel internacional, paneuropeo y nacional
I.4.1.A. Surgimiento y evolución de la gestión forestal sostenible a nivel internacional como consecuencia de la cada vez mayor preocupación mundial por el medio ambiente y el determinante papel que en la preservación de este último desempeñan los bosques.
I.4.1.B. Evolución de la gestión forestal sostenible a nivel paneuropeo: El continente europeo recoge el testigo de la sostenibilidad de los bosques postulado a nivel internacional y se erige en modelo a seguir al asumir plenamente la necesidad de explotar los mismos garantizando su conservación.
I.4.1.C. Incorporación de la gestión forestal sostenible en el ordenamiento jurídico español como consecuencia de la influencia internacional y directrices paneuropeas y Comunitarias sobre la necesidad de explotar conservando los bosques.
I.4.2. Concepto de gestión forestal sostenible que, sin ser el único admitido, ha sido mayoritariamente seguido a nivel internacional, paneuropeo y nacional hasta su definición expresa por el ordenamiento jurídico español
I.4.3. Funciones prioritarias que tradicionalmente se ha predicado debe perseguir toda gestión forestal sostenible que se precie en cuanto que instrumento no finalista sino medial que es y corroboración de las mismas por el vigente ordenamiento jurídico español
{buyButton}
Подняться наверх