Читать книгу La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 16
I.2.2. La regulación de la protección y salvaguarda de los montes por la práctica totalidad de las principales normas históricas españolas reguladoras de los mismos, no como fin en sí mismo, sino como medio de garantizar su futura explotación
ОглавлениеAntes de abordar el presente subapartado quiero hacer dos advertencias previas en relación con el mismo que considero ineludibles para poder entenderlo en toda su dimensión. La primera de ellas es para precisar, atendiendo al título del mismo, que no voy a aludir, ni mucho menos, a todas las normas históricas españolas reguladoras de los montes, pues la gran cantidad existente de estas últimas, su enorme diversidad y en muchas ocasiones, inusitada extensión, excederían con mucho el propósito de este subapartado. Es por ello, por lo que únicamente voy a centrar mi atención en las normas históricas que son consideradas por la doctrina, de manera unánime, como las más importantes y transcendentales hasta el momento y que no son otras que las siguientes: Las Ordenanzas Generales de Montes de 22 de diciembre de 1833; la Ley de Montes de 24 de mayo de 1863; el Reglamento de Montes de 17 de mayo de 1865; La Ley de Montes de 8 de junio de 1957, y por último, el Reglamento de Montes, aprobado por Decreto 485/1962, de 22 de febrero29. La segunda advertencia que quiero hacer, en este caso, en relación con las normas anteriormente expuestas, es que mi propósito no es llevar a cabo un análisis exhaustivo de cada una de ellas, sino únicamente mostrar algún que otro ejemplo, a modo de botón de muestra, en el que demostrar, sin lugar a dudas de ningún género, cómo tales normas históricas protegían y salvaguardaban los montes no como un fin en si mismo, sino como un medio para garantizar su explotación presente y futura, en definitiva, por razones económicas30.