Читать книгу La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 7
Contenido y estructura de la obra
ОглавлениеUna vez introducida la presente obra, al hacer referencia a los aspectos y cuestiones más sobresalientes de la Certificación Forestal que serán objeto de desarrollo a lo largo de la misma, y habiéndome referido, asimismo, tanto a las circunstancias o razones que me han impulsado a acometer la misma, como a los propósitos e intenciones que me propongo conseguir con ella y han guiado, en definitiva, su elaboración, no me queda para poner punto y final a aquella, sino hacer referencia al contenido y estructura de la obra, la cual, se encuentra conformada por una Introducción y cuatro Capítulos, en los que respectivamente son objeto de análisis las siguientes materias que, a grandes rasgos, a continuación describo: Razones primigenias que justifican la creación de la Certificación Forestal, antecedentes remotos de la misma, y factores desencadenantes de su surgimiento (Capítulo I). Génesis y evolución de la Certificación Forestal hasta su recepción formal por el ordenamiento jurídico español (Capítulo II). Regulación, problemática y régimen jurídico de la Certificación Forestal en España (Capítulo III). Y, finalmente: Principales sistemas de Certificación Forestal y procedimiento característico de Certificación de manejo o gestión forestal y de Certificación de Cadena de Custodia de cada uno de ellos (Capítulo IV).
Desarrollando algo más cada uno de dichos Capítulos, si bien, sin ninguna pretensión de hacer un resumen o exposición exhaustiva de cada uno de los mismos, sino únicamente una breve reseña con la finalidad de situar al lector de la presente obra ante cada uno de ellos, he de decir, por lo que respecta al primero de los mismos, titulado: “Aproximación a la Certificación Forestal: Razones primigenias que justifican y respaldan su creación, antecedentes nacionales remotos que en última instancia persiguen el mismo objetivo que aquella y referencia a la gestión forestal sostenible como principal y decisivo factor desencadenante de su surgimiento”, que en él, como suele ser tónica común en toda obra, trato de aproximar al lector de la misma a la Certificación Forestal, haciendo referencia en la consecución de tal propósito, en primer lugar, a la indisoluble relación que ha existido, existe y siempre existirá entre el hombre y los montes y viceversa. Tras ello, paso de inmediato, abundando en tal propósito, a abordar desde tres ángulos o perspectivas distintas, pero a su vez convergentes, la Certificación Forestal, a saber: En primer lugar, haciendo hincapié en cuáles son las razones que justifican y respaldan la creación de la Certificación Forestal, al igual que la de cualquier otro instrumento concebido para proteger y salvaguardar los montes. En segundo lugar, trayendo a colación los antecedentes nacionales remotos que han perseguido, en cierto modo, el mismo objetivo y propósito que persigue hoy en día la Certificación Forestal, tratando con ello de establecer una conexión entre aquellos y esta última. Y en tercer y último lugar, destacando cuáles han sido los principales factores que han desencadenado el surgimiento de la Certificación Forestal, siendo el más evidente y determinante de todos ellos el surgimiento del principio de sostenibilidad que aplicado al ámbito forestal, se concreta en la denominada gestión forestal sostenible.
En el segundo de los Capítulos que integran la presente obra, abordo, una vez hecha la, a mi modo de ver, necesaria e imprescindible aproximación a la Certificación Forestal, y tal y como reza el título del mismo: “Génesis y evolución de la Certificación Forestal: De su origen internacional remoto como mero mecanismo para impedir la deforestación, a su previa recepción formal por el vigente ordenamiento jurídico español como instrumento económico de mercado característico de los montes y medio cualificado para lograr la gestión forestal sostenible”, la génesis y evolución de la Certificación Forestal de su lejano origen internacional a su recepción formal por el ordenamiento jurídico español, retrotrayéndome a tal efecto en el tiempo hasta el mismo momento del nacimiento al mundo jurídico de dicho instrumento económico de mercado del sector forestal, para una vez hecho tal ejercicio de retrospección y aprovechando el mismo, destacar dentro de tal contexto los diversos aspectos y condicionantes económicos, sociales y ambientales que propiciaron su surgimiento, pues los mismos, sin lugar a dudas de ningún género, contribuyen a que el lector de la presente obra entienda dicha institución en toda su dimensión. Tras ello, me centro en la evolución de la Certificación Forestal, fundamentalmente, por lo que a su consideración jurídica se refiere, a nivel internacional y particularmente en la Comunidad Económica Europea, más tarde, Unión Europea, hasta, como ya he apuntado, su recepción formal por el ordenamiento jurídico español. Tal análisis histórico me permite mostrar al lector algunos aspectos relevantes de la Certificación Forestal como por ejemplo y sin ánimo de exhaustividad, el concepto de “certificar” y “certificación” en relación con dicho instrumento económico de mercado del sector forestal o los objetivos específicos y particulares que persigue la Certificación Forestal dentro del común y genérico que engloba a todos y que no es otro que la consecución de la gestión forestal sostenible.
En el tercero de los Capítulos que conforman la presente obra, titulado: “Regulación, problemática y régimen jurídico de la Certificación Forestal a la luz de su recepción formal por el vigente ordenamiento jurídico español como consecuencia de su reconocimiento e implementación por los Instrumentos Generales de Planificación Forestal, Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, y legislación forestal autonómica”, me centro, tal y como se especifica en dicho título, en analizar la regulación, problemática y régimen jurídico de la Certificación Forestal una vez incorporada la misma al ordenamiento jurídico español, lo que tuvo lugar, en un primer momento, a través de los denominados Instrumentos Generales de Planificación Forestal (Estrategia Forestal Española y Plan Forestal Español, fundamentalmente), y más tarde, de manera más propia y formal, a través de la aun hoy en día vigente Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Es en relación con tales Instrumentos Generales de Planificación Forestal, Ley Estatal de Montes a que me acabo de referir, así como en relación con las diversas Leyes Autonómicas de Montes o sucedáneas de las mismas y demás instrumentos de planificación y ordenación que desarrollan estas últimas, sobre las que despliego mi investigación, para una vez expuesta la regulación y en su caso, problemática que atenaza a la Certificación Forestal tratar de aclarar y dar luz a la misma. Tal ámbito de estudio, habida cuenta de su amplitud y generalidad, me permite ahondar en el vigente concepto y consideración de la Certificación Forestal, en su concreta naturaleza jurídica, en los elementos objetivos y subjetivos que la integran, en las características propias que conforman y condicionan la misma, o en los principios que la sustentan y en los cuáles se basa aquella, entre otros muchos aspectos a que igualmente me refiero.
En el cuarto y último de los Capítulos de la presente obra, tal y como se deduce de su propio título: “Principales sistemas de Certificación Forestal a nivel internacional y con mayor implantación y presencia en España: Especial referencia al procedimiento de Certificación Forestal en cuanto que ‘clave de bóveda’ de todo el sistema. Un procedimiento realmente dual pero inquebrantable e indisolublemente unido como si fuese uno sólo”, estudio los sistemas de Certificación Forestal más reputados y con mayor implantación y presencia tanto a nivel internacional como nacional, no siendo estos otros que el sistema de Certificación Forestal Forest Stewardship Council (FSC) y el sistema de Certificación Forestal Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC). En relación tanto con uno como con otro sistema de Certificación Forestal procedo a analizar las características, peculiaridades y singularidades que son más propias y emblemáticas de cada uno de ellos y que precisamente por ello le distingue de su antagonista y competidor, y del mismo modo, los diversos aspectos y cuestiones en las que coinciden uno y otro, pues, al fin y a la postre, ambos surgen con la misma finalidad y propósito: contribuir a preservar de la mejor y más efectiva manera posible todo tipo de montes, con independencia de su clase y de la ubicación donde se encuentren los mismos. Dentro del estudio de uno y otro sistema de Certificación Forestal, abordo un tema clave, pese a ser el mismo eminentemente procedimental y no sustantivo, pero del cual, y con independencia de tal consideración, depende totalmente la Certificación Forestal, no siendo este otro que el procedimiento, mejor dicho, procedimientos, que posibilitan otorgar en cada uno de dichos sistemas de Certificación Forestal, bien la certificación de manejo o gestión forestal, bien la Certificación de Cadena de Custodia, caso, obviamente, de cumplir el respectivo demandante de una u otra certificación con los estándares de sostenibilidad o trazabilidad previamente fijados. Hay que destacar, por último, que es en el correcto y debido funcionamiento de dichos procedimientos de Certificación Forestal donde realmente se juegan tanto uno como otro sistema de Certificación Forestal su credibilidad y prestigio de imparcialidad, objetividad, seriedad, rigurosidad e independencia, sin los cuáles, ambos sistemas se desmoronarían como un castillo de naipes.