Читать книгу Manual de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Migraciones laborales - Ferrán Camas Roda - Страница 10
1.1. Códigos tipos y normas de gestión
Оглавление10
Normas modelo. Los códigos tipos: Se pueden distinguir dos clases de códigos tipos. Los primeros, que se ven promovidos por instituciones privadas como ONGs, asociaciones de empresas, sindicatos o consultores, pretenden materializar el compromiso social de diferentes partes interesadas, junto con la compañía. Crean un cuadro que debe ayudarlas a asegurar su seguimiento, fijando objetivos, identificando indicadores y sugiriendo procedimientos de informes para garantizar la eficacia del sistema. La figura más conocida en esta categoría es el modelo ISO (sigla inglesa de Organización internacional de estandarización) que se encuentra en materia de normas de calidad y de medio ambiente. En el campo social, la norma ISO precisa las medidas preventivas y correctivas que se debe tomar, favorece los mejoramientos continuos, se concentra sobre los sistemas de gestión y de documentación que demuestran la eficacia de los métodos elegidos.
11
Las segundas normas están elaboradas por entidades públicas. Desde hace largo tiempo, las instituciones internacionales o nacionales han establecido principios rectores dirigidos a inspirar las políticas sociales de las empresas. En la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE), las líneas directrices para empresas multinacionales fueron adoptadas en 1976 y revisadas después. La OIT ha votado una Declaración de principios tripartita sobre las empresas multinacionales y la política social en 1977 y otra sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en 1998. La ONU ha adoptado el Pacto mundial en 2000; los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos fueron preparadas por J. Ruggie y hechos suyos por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su Resolución 17/4, de 16 de junio de 2011. Un proyecto de tratado vinculante sobre este último tema se discute actualmente dentro de la Naciones Unidas. En el Banco mundial y su grupo, el Marco Ambiental y Social (MAS) para ayudar a proteger a las personas y el medio ambiente en los proyectos de inversión que financia fue aprobado en 2016. La Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation, IFC), la sociedad financiera internacional del grupo del Banco mundial, ha elaborado medios para facilitar la promoción de la empresa ciudadana y ayudar a sus clientes y al sector privado en los países emergentes a identificar posibilidades de inversión que le corresponde. Sus normas de desempeño en materia de sostenibilidad social y ambiental han sido adoptadas en 2012.
12
A semejanza de otras instituciones, la Unión Europea utiliza varios medios para crear condiciones favorables para un crecimiento sostenible, un comportamiento responsable de las empresas y la creación de empleo duradero a medio y largo plazo. La Comisión Europea detalla, en una comunicación de 2015, la estrategia de la UE al respecto (Documento COM/2015/044 final). El programa contiene compromisos de la propia Comisión para promover este tipo de iniciativas, así como sugerencias para las empresas, los Estados miembros y otros grupos interesados. Por su parte, las organizaciones europeas de empresarios y de trabajadores de la restauración han firmado, en enero de 2007, un convenio colectivo sobre la responsabilidad social de las empresas.
13
Normas modelo. Las normas de gestión: Los diferentes grupos que elaboran códigos de conducta también redactan “normas” de gestión (“management framework”). En términos generales, estas disposiciones animan a las empresas a adoptar métodos de gestión propicios para evaluar sus actividades en lo que concierne a su responsabilidad social. Son de varios tipos. El etiquetado social constituye una forma de comunicar informaciones sobre las condiciones sociales que están envueltas en la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Algunas veces figura sobre el objeto o su embalaje. Otras veces los comercios lo muestran en su tienda o su escaparate. Se dirige a los consumidores o a los colaboradores comerciales; corresponden a una lógica de mercado. El “sello” procede de autoridades o instituciones independientes, que los elaboran y los controlan. Son asociaciones empresariales que garantizan el respeto de un código de conducta, sindicatos que responden de esta manera de la buena aplicación de un programa social, ONG u otras agrupaciones que certifican la implementación correcta, del parte de la firma beneficiaria, de una política conforme a indicadores seleccionados, incluso en la ausencia de un código de conducta.
14
La mayoría de los programas de acreditación y de certificación son administrados por una institución principal que aprueba otros organismos como agencias de notación. Numerosos ejemplos se encuentran en sectores variados (textil, calzado, industria ligera, alfombra, fabricación de juguetes, turismo, agricultura, agroalimentario, industria forestal). Los programas se apoyan sobre criterios o normas de carácter privado, que conciernen, entre otros elementos, a las relaciones laborales y a las condiciones de trabajo. Las inspecciones y las auditorias son organizadas por grandes gabinetes internacionales de contables acreditados y de consultores, por oficinas de talla menos amplia, por empresas especializadas en el control de la calidad, por universitarios, sindicatos, ONG, establecidos en naciones industrializadas o no, varios pudiendo participar conjuntamente a la supervisión. Los informes sobre las repercusiones sociales y medioambientales de sus actividades constituyen otra iniciativa bastante habitual hoy en muchas empresas multinacionales e incluso nacionales. La “Global Reporting Initiative” (GRI) por ejemplo contiene indicadores relativos a las condiciones de empleo sobre el apartado “Indicadores de rendimientos sociales: prácticas en materia de relaciones laborales y trabajo decente”. La referencia al trabajo decente se remite a los trabajos de la OIT que utiliza el concepto para expresar la síntesis de sus actividades y la coordinación de sus miras estratégicas (véase abajo párrafos 61 y siguientes).
15
Las inversiones socialmente responsables favorecen las buenas políticas sociales de empresas, utilizando las herramientas financieras tradicionales como el establecimiento de índices y las técnicas de la notación, mientras preservan el rendimiento económico de las aportaciones. Utiliza dos medios principales de acción. El primero consiste en la facultad para los inversores de tener en cuenta las realizaciones sociales en la constitución de su cartera de valores; comprarán ciertos títulos, basándose sobre los criterios o sobre las normas que han seleccionado y no comprarán otros. El segundo medio aprovecha la posibilidad oferta a los accionistas de ejercer sus derechos para influenciar la política de la compañía. Las cajas de pensiones de la función pública y los fondos de las instituciones religiosas se muestran particularmente activos en este respecto.
16
Códigos operacionales: Contrariamente a los precedentes, los códigos operacionales contienen un compromiso de las empresas (y posiblemente de otras partes) de adoptar une cierta conducta. Una antigua reseña de la OIT sobre su contenido revelaba que parecían poco frecuentes las referencias a las normas fundamentales del trabajo, es decir las que conciernen a la libertad sindical y al derecho a la negociación colectiva, a la eliminación del trabajo forzoso, la abolición de las peores formas de trabajo infantil y la no discriminación en el empleo. Los documentos trataban más, en lo que respecta al trabajo, de la protección de la salud, o del cálculo de los salarios, basándose, según el caso, sobre la legislación nacional, las reglas sectoriales o sobre una fórmula propia. Cuando la iniciativa procedía de varias partes interesadas (sindicatos, asociaciones industriales o de empresas, ONG), disposiciones fundamentales estaban mencionadas más a menudo. En el caso de actos unilaterales de su parte, no siempre se puede determinar fácilmente si la empresa toma un compromiso de carácter vinculante, es decir considerándose como jurídicamente obligada de respetarlo.
17
A veces, sin embargo, se califica como compromiso unilateral de la empresa una declaración pública amparada por la legislación sobre publicidad engañosa, o un añadido por parte de la dirección al reglamento de empresa. El documento puede también tener la forma de convenios colectivos “cuadros” firmados junto con un sindicato, incluso de un acuerdo con otras organizaciones no gubernamentales. Ciertos códigos solamente conciernen a las actividades de una firma, sea dentro de un país, sea incluso en el extranjero. Otros cubren los colaboradores comerciales, sobre todo los proveedores y los subcontratistas. Su formulación no permite saber siempre si los códigos que rigen las cadenas de suministro llevan realmente un modo de regulación totalmente nuevo o intentan solamente consolidar el respeto de disposiciones jurídicas en vigor.