Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 14

Resultados del análisis dimensional comparado

Оглавление

La estrategia empírica que aquí se adopta para contestar las preguntas planteadas al inicio del capítulo es la de ofrecer en las siguientes páginas los resultados comparados entre Argentina y México de seis importantes aspectos de la democracia, los publicados para el caso argentino en Gervasoni (2010b). Para cada uno de ellos se analizan dos indicadores (= ítems de encuestas) en forma gráfica a través de dos diagramas de dispersión, uno por país. La ubicación de cada indicador que se analiza en el mapa conceptual desagregado puede consultarse en la última columna del cuadro 1.1.

Para analizar comparativamente la posición de las unidades subnacionales argentinas y mexicanas se presentan sendas gráficas de coordenadas (con un ítem en el eje X y otro en el eje Y) que despliegan información sobre aspectos de la democracia tales como el fairness de la competencia electoral (gráficas 1.1 y 1.2), la inclusión (gráfica 1.3), la libertad de expresión (gráfica 1.4), los pesos y contrapesos legislativos y judiciales (gráfica 1.5) y la prevalencia de prácticas estatales represivas o discriminatorias (gráfica 1.6). Cada provincia y estado son representados en la gráfica correspondiente mediante sus coordenadas en ambos indicadores. Los valores en cada eje son el promedio o la media aritmética de las respuestas dadas por todos los expertos que contestaron el par de ítems en cuestión para cada provincia/estado. En todos los casos, las escalas son normalizadas para que varíen entre un mínimo de cero (autoritarismo) y un máximo de 1 (democracia). En consecuencia, el cuadrante superior derecho de cada gráfica representa la región más claramente democrática, mientras que el cuadrante inferior izquierdo es la región menos democrática.[4] El texto de las preguntas y las respuestas (en la versión de la Eeppa[5]) se transcribe debajo de cada gráfica.

Poderes y democracias

Подняться наверх