Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 4

Introducción

Оглавление

Carlos Gervasoni, Nicolás Loza, Irma Méndez

La vitalidad de los estudios de política subnacional parece fuera de toda duda, expresándose así la paradoja de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, en el que la política local adquiere una crucial relevancia. Este libro pretende dar cuenta de esa realidad comparando de forma sistemática procesos políticos en unidades estatales mexicanas, en el marco de una comparación posible entre países federales de América Latina.

Los trabajos aquí reunidos manifiestan un interés por la dimensión subnacional de la política y son resultado de un proyecto de investigación concebido y realizado de manera colectiva a lo largo de varios años: en 2012, la convocatoria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), asociada a la observación electoral de los comicios de ese año en México, permitió contar con un fondo que luego se fortaleció con recursos de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo que, entre finales de ese año y principios del siguiente, se pudo visitar las 32 entidades federativas que integran la república mexicana para entrevistar a expertos en política local; a estos se les aplicó un cuestionario semiestandarizado sobre la política en sus estados, el cual, en la mayoría de sus reactivos, replicaba el diseñado y utilizado por Carlos Gervasoni (2010a) en las provincias argentinas unos años atrás.[1]

Con tales resultados, el 12 y 13 de marzo de 2014 fue celebrado en la Flacso México un seminario de investigación en el que se presentaron los avances de los trabajos que ahora se ofrecen. Se trata de catorce estudios, más esta introducción, que de conjunto representan una amplia perspectiva del estado de las democracias estatales en México entre los años 2001 y 2012. El análisis del papel de gobernadores, congresos y tribunales de justicia, órganos de control, elecciones y, en general, de la distribución del poder en los estados, muestra los avances y déficits democráticos en el ámbito subnacional mexicano.

La transición a la democracia a nivel federal derivó de múltiples cambios políticos incubados en el centro o en lo regional que se articularon a nivel nacional de tal forma que, para algunos, esa transición se reproduciría de modo automático en todos los estados de la república mexicana. Sin embargo, los cambios en el nivel estatal se han producido a ritmos diversos, bajo patrones heterogéneos, no siempre de manera acumulativa e incluso en ocasiones de forma reactiva. En este contexto, fueron varias las preguntas que guiaron a esta investigación y al presente texto: ¿qué tan democráticos son los regímenes políticos en los estados mexicanos?, ¿cuáles son las debilidades y fortalezas de sus arreglos políticos locales, qué calidad tienen?, ¿qué instituciones democráticas funcionan mejor en los estados?, ¿cuáles son las variaciones entre estados, y de estoscon el país, en los aspectos de la institucionalidad y funcionamiento político subnacional que aquí se estudian?, ¿pueden coexistir regímenes políticos subnacionales de naturaleza no democrática anidados en un sistema político nacional democrático?

Para responder dichas preguntas, los coordinadores de este volumen, desde el momento en que concebimos la “Encuesta a expertos en política estatal en México, 2001-2012” (Eepemex), nos guiamos con la idea de que los subsistemas políticos de las 32 entidades federativas mexicanas acusan variaciones importantes en la calidad democrática de sus instituciones y funcionamiento político locales, así como en la articulación de estos procesos con el entramado político federal, constituyéndose así una realidad integrada por regímenes más o menos democráticos, o híbridos en el peor de los casos dada su imbricación en un arreglo nacional democrático, que sin embargo, también tiene sus claroscuros.

Esta introducción consta de tres apartados más. El que sigue es una semblanza del estado del conocimiento sobre política subnacional, en particular en México, respecto al cuál se sitúa esta obra. En la sección posterior se da cuenta de la metodología general de las encuestas a expertos y de cómo se procedió tanto en Argentina como en México. El último apartado resume el contenido de los capítulos que integran este libro.

Poderes y democracias

Подняться наверх