Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 16

Fraude electoral “sofisticado” vía sesgos en la cobertura mediática de campaña (subdimensión: competencia)

Оглавление

La gráfica 1.2 muestra indicadores acerca del sesgo de los medios de comunicación provinciales/estatales en favor del oficialismo en las últimas elecciones para gobernador (tv en el eje X y los periódicos locales en el eje Y). Nuevamente aparece un claro paralelismo entre ambas naciones, ya que en las dos hay una mucho mayor dispersión y una tendencia diagonal en la que una mayoría de las unidades subnacionales se alinea en el eje que va del vértice superior derecho al inferior izquierdo. Estos ítems muestran entonces un nivel de variabilidad interestatal mucho mayor al del apartado anterior: en algunas provincias/estados los candidatos oficialistas y los opositores tienen un acceso semejante a los medios de comunicación, mientras que en otras el oficialismo obtiene más y mejor cobertura. En este último caso, las elecciones no pueden ser consideradas justas y libres, aun si el conteo de votos lo es. Otra conclusión importante de ambos subgráficos es que, aunque las variables observan una clara asociación positiva, la correlación dista de ser perfecta (r = 0.56 y r = 0.72 para Argentina y México, respectivamente), debido a la existencia de varias unidades “fuera de la diagonal”, notablemente La Pampa (en donde la televisión está muy sesgada, pero los periódicos no lo están en lo más mínimo) y, en menor medida, Tucumán, Sinaloa y Yucatán. Es interesante notar además lo despoblado de ambos cuadrantes inferiores derechos: resulta rara la combinación de periódicos sesgados con una tv imparcial.

En ambos países se registran casos extremos, esto es, sistemas políticos subnacionales en los que tv y diarios son esencialmente apéndices del oficialismo, por una parte, y otros en los que los medios están lejos de ser pro oficialistas. Entre estos últimos se encuentran Córdoba y Mendoza y Chiapas y Michoacán,[6] ubicados exactamente en el vértice superior derecho (varias otras unidades no están muy lejos de allí). Una parcial explicación de los favorables resultados en estos dos estados mexicanos podría provenir del hecho de que en ambos gobernaban partidos opositores al gobierno federal del Partido Acción Nacional (pan) y a veces enfrentados con las dos grandes cadenas televisivas mexicanas (que suelen adoptar posturas cercanas al gobierno federal), Televisa y tv Azteca. Entonces, es posible que los medios locales cubran adecuadamente a candidatos opositores locales (pero oficialistas a nivel nacional) por ser repetidoras o franquicias de estos grupos. En el otro extremo, en las cercanías de la esquina inferior izquierda, se ubican Formosa, San Luis y Jujuy, y Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.


En resumen, el acto electoral en sí mismo no resulta en general fraudulento, pero el sesgo de los medios de comunicación locales a favor del oficialismo varía entre nulo y muy alto. Tanto en Argentina como en México hay provincias/estados con “fuentes alternativas de información” y provincias/estados con un fuerte sesgo pro oficialista en su sistema de medios. La competencia, entonces, está restringida en varias provincias y estados en una de las arenas más importantes de la política moderna, la de los medios masivos de comunicación.

Poderes y democracias

Подняться наверх