Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 21

Evaluación global de la democracia subnacional

Оглавление

Como una forma alternativa de medir el nivel de la democracia subnacional, hacia el final del cuestionario se proveyó a los expertos del concepto de democracia que se cita abajo:

P. 52. Para las siguientes preguntas necesito definir la democracia como “un régimen político en el que: 1) Los poderes ejecutivo y legislativo son elegidos en elecciones libres, justas y con voto universal, 2) Hay pesos y contrapesos efectivos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y 3) Se respetan los derechos constitucionales básicos, tales como la libertad de expresión.”

A cada experto se le pidió que evaluara la provincia en el periodo 2003-2007, o el estado en el periodo sexenal completo o a punto de finalizar entre 2001 y 2013. Lo que sigue es la redacción general de la pregunta: “Le voy a mencionar varios gobiernos provinciales y nacionales y quisiera que me diga, tomando en cuenta esta definición, si cada uno de ellos fue muy democrático, bastante democrático, algo democrático, poco democrático o nada democrático.”

La gráfica 1.7 refiere los resultados para todos los gobiernos subnacionales evaluados en ambos países. Las provincias y estados se ordenan de izquierda a derecha desde los menos a los más democráticos de acuerdo al puntaje promedio asignado por los expertos. La línea horizontal representa la media no ponderada correspondiente a cada país. Dos conclusiones son evidentes. La primera es que en ambos hay considerable heterogeneidad interprovincial/estatal en el nivel de democracia subnacional; el rango para Argentina fue de 0.77 (sobre un máximo posible de 1) y su desviación estándar de 0.21, mientras que para México fue de 0.58 y 0.14, respectivamente. Ambos grupos de unidades subnacionales muestran una gradual transición de un extremo al otro. Es decir, no se observa una polarización entre conjunto de unidades subnacionales claramente democráticas y otras claramente autoritarias. Preocupantemente, sí hay en ambos países unas pocas provincias/estados que son evaluados por los expertos como muy escasamente democráticos. La segunda conclusión es que en promedio hay niveles más altos de democracia provincial en Argentina que de democracia subnacional en México, como la diferencia de alturas promedio entre las barras y entre las líneas horizontales de cada sector de la gráfica 1.7 muestra.

Aunque este ítem no debería sobreinterpretarse debido a sus limitaciones metodológicas,[8] su resultado es consistente con los hallazgos de las gráficas 1.1-1.6: los estados mexicanos obtienen puntajes parecidos a las provincias argentinas en algunas variables (por ejemplo, fraude electoral e inclusión de votantes), pero peores puntajes en varias otras (como proscripción de candidatos, libertad de expresión y discriminación religiosa). Por tanto, se esperaría que en un índice de democracia subnacional que agregue las varias dimensiones del concepto, los estados mexicanos aparezcan como menos democráticos que sus contrapartes argentinas. Esto es exactamente lo que muestra la gráfica 1.7.


La Capital Federal, Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos son evaluadas por los expertos argentinos como básicamente democráticas, mientras que los regímenes de San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero son juzgados como los menos democráticos, muy por debajo de la mayoría de las demás provincias. En México destacan, en ese orden, el Distrito Federal, Morelos, Nuevo León, Michoacán y Tabasco. En el otro extremo se ubican Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo, no muy lejos del extremo menos democrático.

Poderes y democracias

Подняться наверх