Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 6

Las encuestas de expertos como estrategia de operacionalización

Оглавление

Las cuestiones de conceptualización y medición han sido poco abordadas por la literatura reciente sobre regímenes subnacionales. Varios trabajos han destacado la existencia de “autoritarismos subnacionales” al interior de regímenes nacionales democráticos, pero en general han sido apenas claros acerca de la definición conceptual que adoptan para describir a tales regímenes como autoritarios y de la definición operacional que utilizan para afirmar si una determinada provincia o región es autoritaria o democrática.

Este libro presenta los resultados de una relativamente novedosa y cada vez más empleada estrategia de medición: la encuesta a expertos. La Eepemex tiene como precedente la “Encuesta de expertos en política provincial argentina” (Eeppa) (Gervasoni 2010a), que se realizó en 2008 en las 24 unidades subnacionales de ese país (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).[2] La estrategia de operacionalización de ambas encuestas partió de tres decisiones metodológicas: 1) en lo conceptual entiende a los regímenes subnacionales menos democráticos como “híbridos” más que “autoritarios”, esto es, como combinaciones complejas de rasgos democráticos y autoritarios, similares a los regímenes nacionales descritos como “democracias iliberales” (Zakaria, 1997), “autoritarismos competitivos” (Levitsky y Way, 2002), “semiautoritarismos” (Ottaway, 2003) y “autoritarismos electorales” (Schedler, 2006); 2) en términos de la estrategia de medición, se optó por indicadores subjetivos o basados en percepciones, en parte por la amplitud de aspectos de la democracia que son posibles de medir de esta forma, y en parte por su especial aptitud para documentar las sutiles formas en que la democracia es restringida en los regímenes híbridos (las percepciones que se utilizan son las reveladas por los expertos en la política de cada una de las provincias o los estados, quienes por definición conocen aspectos que a menudo escapan al observador externo),[3] y 3) respecto de la confiabilidad de la medición, se consultó a varios expertos en cada provincia/estado, lo cual da pauta para calcular medidas estadísticas de “acuerdo inter-observador” (inter-observer o inter-rater agreement) y mejorarlas aumentando el número de expertos en aquellas provincias con bajos puntajes.

La estrategia general de operacionalización en la que se inscriben las encuestas argentina y mexicana ostenta varias fortalezas enfatizadas por la literatura metodológica (King, Keohane y Verba, 1994): 1) parte de una definición clara del concepto por medir, 2) identifica explícitamente las dimensiones, subdimensiones, componentes y subcomponentes del concepto (para detalles de estos dos puntos, véase a Gervasoni, 2010a), 3) desarrolla indicadores específicos (los ítems en el cuestionario) para cada subcomponente, 4) mide cada indicador reiteradas veces (por medio de la consulta a más de un experto por provincia/estado), 5) permite evaluar el grado de incertidumbre de las inferencias descriptivas mediante el mencionado “nivel de acuerdo inter-observador” —a diferencia de índices como el Polity que usan solo un codificador por país—, y 6) hace público el procedimiento mediante una clara descripción de cada decisión metodológica tomada. Este último punto implica que otros investigadores pueden con relativa facilidad replicar la encuesta de expertos en otros países[4] (en cuyo caso el cuestionario y el diseño muestral seguramente requerirán pequeñas adaptaciones al contexto local).

Poderes y democracias

Подняться наверх