Читать книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo - Страница 27

Algunas fortalezas de los gobernadores: reflexión final

Оглавление

La mayor parte de la literatura sobre los poderes políticos subnacionales se ha enfocado en su estudio refiriéndolos al gobierno federal. Para el caso mexicano se ha explorado poco el papel de los gobernadores dentro de sus propios contextos enfatizando el ejercicio del poder local. Si bien se reconoce que los ejecutivos de los estados se han convertido en actores muy poderosos al interior del país, capaces de enfrentar incluso al presidente de la república, no se tiene clara la magnitud y origen de este poder desde el plano de lo local.

El primer objetivo de esta investigación ha sido poner a prueba el enorme poder de los gobernadores que se da por sentado. La evidencia muestra que, identificando el poder de los gobernadores a partir de sus capacidades administrativas y políticas, se obtienen resultados interesantes y diferenciados entre los estados de donde se concluye que no todos los gobernadores son igual de poderosos. Las variaciones mostradas en cuanto a las capacidades ejecutivas se refiere permiten alejarse del conocimiento del sentido común y colocarse en la certeza de algunas características por las cuales los gobernadores son muy fuertes en muchos de los estados mexicanos y menos en el resto. Es así como se arriba a una propuesta de cómo observar el papel de actores tan importantes pero poco estudiados en el plano subnacional.

Buscando las explicaciones de estas variaciones, el segundo objetivo de este capítulo ha sido encontrar qué hace más fuertes a los gobernadores. Se determinó que las reglas que rigen las acciones de los gobernadores no influyen en el poder que realmente ejercen, es decir, que el diseño constitucional que delimita las actividades de los ejecutivos no robustece la influencia de estos actores. Sin embargo, el contexto de competencia política en aumento sí tiene un efecto de doble nivel en el poder de los gobernadores. Por un lado, cuando se observó el número de alternancias y gobiernos divididos en un cierto estado, en un periodo mayor al del sexenio en evaluación, se obtuvo una influencia importante por parte del poder de los gobernadores de tal modo que al aumentar la competencia electoral, la fuerza del ejecutivo disminuye. En el segundo nivel, observando algunos efectos directos de la competencia política, como el tamaño de la bancada del partido del gobernador y el grado de su disciplina, la influencia fue aún mayor sobre el poder de los gobernadores, solo que en la dirección opuesta, esto es, que cuando aumenta la disciplina y el tamaño de la bancada del ejecutivo en el Congreso, el poder del gobernador aumenta, justo lo que se espera teóricamente.

Esto significa que, como le pasa al poder del presidente de la república que se debilita por efecto de una mayor competencia política y de nuevos actores en la rama legislativa, los gobernadores también pierden fuerza dependiendo de la posición y estructura de su partido como actor político y como actor legislativo. Después de todo, las variables explicativas, como tamaño de la bancada del partido del ejecutivo y su disciplina, son comportamientos propios de los partidos políticos que sostienen al ejecutivo subnacional. Esos comportamientos parece que no son solo del pri en los estados, sino que aparecen en todos los partidos que han gobernado, lo que demuestra que sin importar el partido político del que se trate, es en la influencia legislativa del ejecutivo donde reside su fuerza para imponerse a los demás actores del sistema de equilibrio entre poderes.

Esta investigación ha buscado contribuir al estudio de las dinámicas políticas subnacionales dando un panorama comparado de las 31 unidades estatales y el Distrito Federal, lo que amplía los alcances de los estudios de caso mediante generalidades. Respecto a esto último cabe resaltar la utilidad de la Eepemex por su recopilación de información invaluable, la cual solo sería factible luego de varios años de trabajo de campo en todos los estados de la república mexicana.

Por último, en la agenda de investigación que abren estos primeros hallazgos destaca la importancia de estudiar los partidos políticos locales junto con sus estructuras y reglas y en tanto actores políticos que se diferencian en cada contexto y que pueden explicar gran parte de los procesos políticos subnacionales. Será necesario además enfrentar el desafío de realizar estudios longitudinales y dinámicos a través de varios sexenios en todos los estados, y explotar más las capacidades administrativas de los gobernadores que aquí se presentan limitadamente. De especial interés es para la autora completar este panorama del poder de los gobernadores con las características que definen el papel de los poderes legislativos y judiciales, en el entendido de que las tres ramas de gobierno comparten la tarea política y administrativa de gobernar. Sería enriquecedor conocer las capacidades de respuesta o reacción que se activan en las otras dos ramas de gobierno, enseguida de intensificados los procesos de democratización electoral y descentralización en los contextos locales; este sería un segundo paso de una parte del camino que aquí se ha explorado.

Poderes y democracias

Подняться наверх