Читать книгу Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19 - Juan Carlos Alvarez Cortes - Страница 57
IV. BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеABÁSOLO, I., PINILLA, J., NEGRÍN, M.: “Equidad en la utilización de servicios sanitarios públicos por Comunidades Autónomas en España: un análisis multinivel”, Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 187(4/2008): 87106, se puede ver también en https://bibacceda01.ulpgCEs:8443/bitstream/10553/22108/1/Equidad_utilizaci%C3%B3n_servicios.pdf].
AMAADACHOU KADDUR, F.: “Aspectos jurídicos del copago sanitario”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 711-718.
BAZO, MARÍA TERESA: “Introducción”, en AAVV (BAZO, M. T., Coord.): Envejecimiento poblacional y el reto de la dependencia. El desafío del envejecimiento en los sistemas sanitarios y sociales de España y Europa. NauLlibres Edicions Culturals Valencianes, S.A. Colección Edad y Sociedad, núm. 11, 2012.
BENACHA, J., TARAFAA, G. y MUNTANERA, C.: “El copago sanitario y la desigualdad: ciencia y política”, Gac Sanit. 2012; 26(1):80-82.
CALVETE OLIVA, CAMPO AGUADO et al. (Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Política Social): “Innovando en salud pública: Monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Una prioridad para la Presidencia española de la Unión Europea en 2010”, Rev. Esp. Salud Pública 2010; 84: 311, núm. 1, enero-febrero 2010.
CALVO et al.: “La investigación como método para el desarrollo del trabajo social sanitario en atención primaria de salud. Estudio de la hiperfrecuentación como fenómeno”, Agathos. Atención Sociosanitaria y Bienestar, año 9, núm. 4, pp. 1017, 2009.
COLOM MASFRET, D.: “El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario”, Zerbitzuan núm. 47, junio 2010, pp. 114 y ss.
DÍAZ AZNARTE, M. T.: “El Sistema Nacional de Salud y las carteras de servicios común y complementarias. Una visión crítica de la descentralización territorial en materia de asistencia sanitaria”, en MORENO VIDA, M.N. y DÍAZ AZNARTE, M. T. (dir.): La protección de la salud en el marco del Estado de Bienestar. Una visión nacional y europea. Edit. Comares, Granada, 2019, pp. 119 y ss.
DURÁN BERNARDINO, M.: “La organización y coordinación de los recursos sanitarios y sociales. Hacia una atención integral de las personas mayores”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 731739.
DURÁN BERNARDINO, M.: “La coordinación sociosanitaria en la atención a las personas en situación de dependencia: visión desde la asistencia sanitaria y los servicios sociales”, Revista de Derecho Social, núm. 4, 2015.
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”. Salud 2000. Política Sanitaria núm. 158, junio 2020.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS A. R. y SÁNCHEZ-IZQUIERDO ALONSO, M.: “Impacto del COVID-19 en Personas Mayores en España: Algunos Resultados y Reflexiones”. Clínica y Salud (2020), 31(3) 165-169.
GALVÁN, J. (coord.): “Digitalizar en las crisis para saber más de salud”, Revista IS. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 141, 2020. Número especial.
GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública. Algunas propuestas para impedir los precios excesivos y garantizar un acceso justo a los medicamentos”. Laboratorio de Alternativas. Documento de trabajo 202/2019. Fundación Alternativas.
GIRELA MOLINA, B.: Gestión administrativa de la asistencia sanitaria en el sistema nacional de salud. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2014 (Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG).
GIRELA MOLINA, B.: “Situación actual y tendencias en la gestión de la asistencia sanitaria en el sistema nacional de salud”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Núm. 38, 2014.
GIRELA MOLINA, B.: “La gestión de la asistencia sanitaria en una encrucijada”, Revista de derecho de la seguridad social, Núm. 4, 2015, pp. 5174.
GWATKIN, R.: “Desigualdades sanitarias y salud de los pobres: ¿Qué sabemos al respecto? ¿Qué podemos hacer?”. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos Núm. 3, 2000 [Artículo publicado en inglés en el Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (1): 3–18]. Se puede consultar en ud31bc_desigualdadessanitariasRGwatkin.pdf.
LOBO, F.: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017. Disponible en: https://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=908017.
LÓPEZ GARRIDO, D. (coord.); SERRANO PÉREZ, M. M.; y FERNÁNDEZ ALLER, C.: Derechos y obligaciones de los ciudadanos/as en el entorno digital. Laboratorio Alternativas. Documento de trabajo 195/2017. Fundación Alternativas. Madrid, 2017.
MARTÍN GARCÍA, M.: El copago sanitario: resultados para el sistema sanitario y los pacientes. Documento de trabajo 183/2014. Fundación Alternativas. Madrid, 2014.
MARTÍNEZ OLMOS, J.: “Los desafíos de la gestión de una pandemia en un contexto multinacional. El caso de la Covid-19”, OPEX. Observatorio de Política Exterior Española. Documento de Trabajo Opex Núm. 106/2020. Fundación Alternativas y Ministerio de Defensa, 2020.
MONEREO PÉREZ, J. L.: “La garantía jurídica del derecho social fundamental a la salud y la asistencia sanitaria”, en MORENO VIDA Y DÍAZ AZNARTE (dir.): La protección social de la salud en el marco del estado de bienestar. Una visión nacional y europea, Edit. Comares, Granada, 2019.
MONEREO PÉREZ, J. L.: Ciudadanía y derechos de las personas mayores. Comares, Granada, 2013.
MONEREO PÉREZ, J. L.: “Protección de la salud”, en AAVV: La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J. L., dirs.), Edit. Comares, Granada, 2012.
MORENO VIDA Y DÍAZ AZNARTE (dir.): La protección social de la salud en el marco del estado de bienestar. Una visión nacional y europea, Edit. Comares, Granada, 2019.
PADILLA BERNÁLDEZ, J.: “Prevención: ¿aún podemos ser amigos?”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019; 39(135): 159175. https://www.revistaaen.es/index.php/aen.
PALOMO COBOS, L. y SÁNCHEZ BAYLE, M.: La Atención Primaria española: Situación actual y perspectivas cuarenta años después de Alma-Ata. Documento de trabajo Núm.: 196/2018. Fundación Alternativas. Madrid, 2018, https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/50a207f8de958230ee99c3056f3fb811.pdf.
PORCEL GÁLVEZ, A.M., BADANTA, B., BARRIENTOS TRIGOA, S. y LIMA SERRANO, M.: “Personas mayores, dependencia y vulnerabilidad en la pandemia por coronavirus: emergencia de una integración social y sanitaria”. Enfermería Clínica 31 (2021) S18S23, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7229944/pdf/main.pdf.
REMACHA ROIG, P.: “Administración sanitaria. Coordinación institucional en el estado autonómico”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 571-585.
REY DEL CASTILLO, J. (Coordinador): Análisis y propuestas para la regeneración de la sanidad pública en España. Documento de trabajo Núm.: 190/2015. Fundación Alternativas, https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentosdetrabajo/analisisypropuestasparalaregeneraciondelasanidadpublicaenespana].
RICO, M.: Vergüenza. El escándalo de las residencias. Planeta. Barcelona, 2021.
RODRÍGUEZ CABRERO, G.: “Economía del envejecimiento”, en Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011.
SÁNCHEZ AMAT, M., PADILLA BERNÁLDEZ, J. y GAVILÁN MORAL, E.: “¿Qué es la Atención Primaria de Salud?”, AMF. Actualización en Medicina de Familia. Sección: No todo es clínica. https://amfsemfyc.com/web/article_ver.php?id=2887.
SEGURO BENEDICTO, A.: “Recortes, austeridad y salud. Informe SESPAS 2014”, Gaceta Sanitaria 2014; 28 (S1), 711, en el análisis del Informe SESPAS 2014 (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).
URRUTIA SERRANO, A.: “Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar”, en Aula Abierta. Vol. 47, núm. 1, enero-marzo 2018, pp. 2936. Universidad de Oviedo.
VIDA FERNÁNDEZ, J.: “Financiación pública y fijación del precio de los medicamentos”, en FAUS SANTASUSANA, J. y VIDA FERNÁNDEZ, J. (coords.): Tratado de derecho farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos. Aranzadi Thomson Reuters, Pamplona 2017, pp. 931-1040
VV. AA.: “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”, Revista IS. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 142, diciembre 2020. Número especial.
ZAIDI, ASGHAR: “Rasgos y características del envejecimiento de la población a través de la perspectiva europea”, en El envejecimiento de la población. (Colección Documentos). Madrid: CES, 2008, citado por RODRÍGUEZ CABRERO, G.: “Economía del envejecimiento”, en Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011.
ZAIDI. ASGHAR: “Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea”, European Centre, Policy Brief marzo 2008. https://www.euro.centre.org/downloads/detail/686.
ZUNZUNEGUI, M. V. y BÉLAND, F.: “Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe SESPAS 2010”, Gac Sanit. 2010; 24 (Suppl 1): 68-73.
1.Cfr. MONEREO PÉREZ, J. L.: “La garantía jurídica del derecho social fundamental a la salud y la asistencia sanitaria”, en MORENO VIDA y DÍAZ AZNARTE (dir.): La protección social de la salud en el marco del estado de bienestar. Una visión nacional y europea, edit. Comares, Granada, 2019, p. 11.
2.https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/reports.htm.
3.En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la “Cumbre del Desarrollo Sostenible” en la que aprobaron la “Agenda 2030”. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, deben regir los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Estos Objetivos son los siguientes: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 3. Salud y Bienestar; 4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género; 6. Agua limpia y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y consumo responsables; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; 15. Vida de ecosistemas terrestres; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; 17. Alianzas para lograr los objetivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los “Objetivos del Milenio” (ODM) y buscan ampliar los éxitos que se alcanzaron con ellos, y sobre todo lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. La singularidad de estos nuevos objetivos es que van dirigidos a todos los países con independencia de su grado de desarrollo económico y social –ricos, pobres o de ingresos medianos–, instándolos a adoptar medidas para promover la prosperidad y al mismo tiempo proteger el planeta. En ellos se reconoce “que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente”. A pesar de que estos “Objetivos de Desarrollo Sostenible” no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro.
4.Decisión núm. 1786/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, relativa a la adopción de un programa de acción comunitario en el ámbito de la salud pública (2003–2008) (DO L 271 de 9.10.2002).
5.Decisión núm. 1350/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, por la que se establece el segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud (2008–2013) (DO L 301 de 20.11.2007).
6.El apoyo de la Comisión Europea a las autoridades sanitarias de los Estados miembros se centra en diversos aspectos: – mediante la coordinación de la oferta y la demanda de plazas de cuidados intensivos para pacientes y de personal médico debidamente cualificado a través del Comité de Seguridad Sanitaria y el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta (SAPR); – mediante la coordinación y la cofinanciación del transporte de emergencia de pacientes y equipos de personal médico debidamente cualificados a través de las fronteras cuando los Estados miembros soliciten asistencia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE; – aportando claridad en materia de reembolso de los costes sanitarios para el tratamiento en otro Estado miembro en consonancia con los Reglamentos de coordinación de la seguridad social; – aportando claridad en cuanto a la movilidad de los pacientes a través de las fronteras: mediante la transferencia de los historiales de los pacientes, la continuidad de la asistencia y el reconocimiento mutuo de recetas con arreglo a la Directiva sobre asistencia sanitaria transfronteriza; – fomentando la utilización, cuando existan, de los acuerdos y puntos de contacto regionales y bilaterales por parte de a las autoridades sanitarias locales, regionales y nacionales, para aliviar la carga de las unidades de cuidados intensivos que tratan a los pacientes de la COVID-19 en la región vecina; – fomentando el envío de equipos de personal médico debidamente cualificado a través de las fronteras por parte de los Estados miembros o las organizaciones no gubernamentales especializadas.
7.Libro Blanco Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008–2013). Bruselas, 23.10.2007. COM(2007) 630 final.
8.Reglamento (UE) Núm. 282/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2014 relativo a la creación de un tercer programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud para el período 2014-2020 y por el que se deroga la Decisión n o 1350/2007/CE (Texto pertinente a efectos del EEE) (DOUE 21.3.2014 L 86/1).
9.Programas anuales de trabajo que serán adoptados de conformidad con el Reglamento (UE, Euratom) núm. 966/2012 y los criterios establecidos en el anexo II de citado reglamento.
10.Dentro de esta prioridad se establece: “El crecimiento integrador significa dar protagonismo a las personas mediante altos niveles de empleo, invirtiendo en cualificaciones, luchando contra la pobreza y modernizando los mercados laborales y los sistemas de formación y de protección social para ayudar a las personas a anticipar y gestionar el cambio, y a construir a una sociedad cohesionada. También es esencial que los beneficios del crecimiento económico se difundan por toda la Unión, incluso en sus rincones más remotos, reforzando así la cohesión territorial. Y también abarca la idea de garantizar el acceso y las oportunidades para todos, independientemente de su edad. Europa necesita utilizar plenamente su potencial laboral con el fin de hacer frente a los retos de una población envejecida y al incremento de la competencia mundial. Se precisarán políticas que promuevan la igualdad entre sexos con el fin de incrementar la participación de la población laboral, contribuyendo así al crecimiento y a la cohesión social”.
11.Vid. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) núm. 851/2004 por el que se crea un Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (11.11.2020. COM (2020) 726 final). En esta propuesta, considerando este Centro como elemento fundamental de la Unión Europea de la Salud, se refuerza el mandato del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades relacionado con la vigilancia, la preparación, la alerta precoz y la respuesta en un marco reforzado de seguridad sanitaria de la UE. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto deficiencias en los mecanismos de la Unión para gestionar las amenazas para la salud, lo que requiere un enfoque más estructurado a escala de la Unión para futuras crisis sanitarias, que se base también en el valor europeo de la solidaridad. Este enfoque debería incluir el refuerzo de las funciones del Centro. También debería adoptar, en coordinación con otras agencias pertinentes de la UE, el concepto “Una sola salud” para esta cuestión, teniendo en cuenta las interacciones entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
12.Vid. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud y por el que se deroga la Decisión núm. 1082/2013/UE (11.11.2020. COM(2020) 727 final). En la propuesta se reconoce que las disposiciones vigentes en materia de seguridad sanitaria, establecidas mediante la Decisión núm. 1082/2013/UE, sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud, proporcionan un marco jurídico limitado para la coordinación a escala de la UE, basado esencialmente en el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta (SAPR) y en el intercambio de información y la cooperación en el marco del Comité de Seguridad Sanitaria. Se pone de manifiesto que las primeras lecciones aprendidas con la COVID-19 han mostrado que el sistema actual no ha garantizado una respuesta óptima, a escala de la UE, a la pandemia de COVID-19. Por ello, la propuesta “establece un marco reforzado para la preparación y respuesta ante las crisis sanitarias a escala de la UE, al abordar las deficiencias que la pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz. En particular: –establecerá un marco legislativo completo que regule la actuación a escala de la Unión en materia de preparación, vigilancia, evaluación de los riesgos, y alerta precoz y respuesta; y –mejorará las orientaciones de la Unión para la adopción de medidas comunes a escala de la UE destinadas a hacer frente a una futura amenaza transfronteriza para la salud”.
13.Vid. la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al papel reforzado de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en la preparación y gestión de crisis con respecto a los medicamentos y los productos sanitarios (11.11.2020. COM(2020) 725 final). En esta Propuesta se pone de manifiesto la necesidad de establecer un marco claro para las actividades que debe desplegar la Agencia con vistas a la preparación y gestión de emergencias de salud pública y otros acontecimientos graves, y reforzar la capacidad de la Unión para reaccionar de manera rápida, eficiente y coordinada a dichas emergencias. “Los objetivos generales de la propuesta son: 1. garantizar un alto nivel de protección de la salud humana, reforzando la capacidad de la Unión para gestionar y responder a las emergencias de salud pública que tengan un impacto en los medicamentos y los productos sanitarios; 2. contribuir a garantizar el buen funcionamiento del mercado interior de dichos productos durante las emergencias de salud pública. Los objetivos específicos de la propuesta son: 1. supervisar y paliar la escasez potencial y real de medicamentos y productos sanitarios considerados esenciales para hacer frente a una emergencia de salud pública determinada o, en el caso de los medicamentos, a otros acontecimientos graves que puedan tener consecuencias importantes para la salud pública; 2. garantizar el desarrollo oportuno de medicamentos de gran calidad, seguros y eficaces, con un enfoque particular en la respuesta a una emergencia de salud pública determinada; 3. velar por el buen funcionamiento de los paneles de expertos para la evaluación de determinados productos sanitarios de alto riesgo y obtener asesoramiento esencial en materia de preparación y gestión de crisis en relación con el uso de productos sanitarios”.
14.Vid. MONEREO PÉREZ, J. L.: Ciudadanía y derechos de las personas mayores. Comares, Granada, 2013, p. 2.
15.Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, p. 19, [http://www.imserso.es/Inter-Present1/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf].
16.Vid. BAZO, MARÍA TERESA: “Introducción”, en AA. VV. (BAZO, M. T., coord.): Envejecimiento poblacional y el reto de la dependencia. El desafío del envejecimiento en los sistemas sanitarios y sociales de España y Europa. Nau-Llibres–Edicions Culturals Valencianes, S.A. Colección Edad y Sociedad, núm. 11, 2012, pp. 9-10.
17.Vid. State of Health in the EU. España. Perfil Sanitario nacional 2019. European Commission. OCDE. European Observatory on Health Systems and Policies, https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/state/docs/2019_chp_es_spanish.pdf.
18.Vid. BAZO, MARÍA TERESA: “Introducción”, en AA.VV. (BAZO, M. T., coord.): Envejecimiento poblacional y el reto de la dependencia. El desafío del envejecimiento en los sistemas sanitarios y sociales de España y Europa. Nau-Llibres–Edicions Culturals Valencianes, S.A. Colección Edad y Sociedad, núm. 11, 2012, pp. 9-10.
19.Vid. State of Health in the EU. España. Perfil Sanitario nacional 2019. European Commission. OCDE. European Observatory on Health Systems and Policies, https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/state/docs/2019_chp_es_spanish.pdf.
20.URRUTIA SERRANO, A.: “Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar”, en Aula Abierta. Vol. 47, núm. 1, enero-marzo 2018, pp. 29-36. Universidad de Oviedo.
21.ZAIDI, ASGHAR: “Rasgos y características del envejecimiento de la población a través de la perspectiva europea”, en El envejecimiento de la población. (Colección Documentos). Madrid: CES, 2008, citado por Rodríguez Cabrero, G.: “Economía del envejecimiento”, en Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, p. 164. Vid. también ZAIDI, ASGHAR: “Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea”, European Centre, Policy Brief marzo 2008, https://www.euro.centre.org/downloads/detail/686.
22.Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, pp. 259-260.
23.Vid. Informe del Grupo de Trabajo COVID-19 y Residencias, presentado al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia celebrado el día 2 de diciembre de 2020. Elaboración: Grupos de trabajo COVID-19 de la Comisión Delegada y del Comité Consultivo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 3.ª revisión– 24.11.2020. Secretaría de Estado de Derechos Sociales, https://www.mscbs.gob.es/ssi/imserso/docs/GTCOVID_19_RESIDENCIAS.pdf.
24.Vid. Naciones Unidas. Informe de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas de edad. Mayo de 2020. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/old_persons_spanish.pdf.
25.Vid. FERNÁNDEZ-BALLESTEROSA, R. y SÁNCHEZ-IZQUIERDO ALONSO, M.: “Impacto del COVID-19 en Personas Mayores en España: Algunos Resultados y Reflexiones”. Clínica y Salud (2020), 31(3) 165-169.
26.Vid. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”. Salud 2000. Política Sanitaria núm. 158, junio 2020, pp. 23 y ss.; RICO, M.: Vergüenza. El escándalo de las residencias. Planeta. Barcelona, 2021.
27.Vid. PORCEL-GÁLVEZ, A.M., BADANTA, B., BARRIENTOS-TRIGOA, S. y LIMASERRANO, M.: “Personas mayores, dependencia y vulnerabilidad en la pandemia por coronavirus: emergencia de una integración social y sanitaria”. Enfermería Clínica 31 (2021) S18-S23, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7229944/pdf/main.pdf.
28.Vid. PORCEL-GÁLVEZ, A.M., BADANTA, B., BARRIENTOS-TRIGOA, S. y LIMASERRANO, M.: “Personas mayores, dependencia y vulnerabilidad en la pandemia por coronavirus…”, op. cit., p. 21.
29.Vid. RODRÍGUEZ CABRERO, G.: “Economía del envejecimiento”, en Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, p. 154.
30.Vid. European Commision. La Silver Économie. Une étude préparée pour la Commission européenne DG Communications Networks, Content & Technology (DG CONNECT) (Direction générale des réseaux de communication, du contenu et de la technologie) par: Technopolis group y Oxford Economics. 2018.
31.Vid. European Commision. La Silver Économie. cit.
32.Vid. European Commision. La Silver Économie, cit. en nota anterior.
33.Vid. el interesante y profundo estudio del profesor Félix Lobo: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017. Disponible en: https://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=9-08017.
34.Comunicación de la Comisión, de 5 de diciembre de 2001, titulada El futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera [COM (2001) 723 final – no publicada en el Diario Oficial].
35.Vid. MONEREO PÉREZ, J. L.: “Protección de la salud”, en AAVV: La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J. L., dirs.), Edit. Comares, Granada 2012, pp. 960-961.
36.SEGURO BENEDICTO, A.: “Recortes, austeridad y salud. Informe SESPAS 2014”, Gaceta Sanitaria 2014; 28 (S1), 7-11, en el análisis del Informe SESPAS 2014 (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).
37.Vid. el Informe SESPAS 2020 dedicado a la salud mental, en Gaceta Sanitaria, Vol. 34, núm. S1, “Retos actuales de la Salud Mental desde la Salud Pública y la Administración Sanitaria”.
38.Comisión Europea (CE). The 2015 Ageing Report. Economics and budgetary projections for the 28 EU Member States (2013–2060). European economy 3/2015. [Informe sobre el Envejecimiento 2015. Proyecciones económicas y presupuestarias para los 28 Estados miembros de la UE (2013–2060)]. Comisión Europea (CE). ISSN 0379-0991.
39.MONEREO PÉREZ, J. L.: “Protección de la salud”, op. cit., p. 964
40.Para el caso de España, vid. Comisión Europea: State of Health in the EU. España. Perfil sanitario del país 2017. Disponible en https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/state/docs/chp_es_spanish.pdf.
41.Vid. Félix Lobo: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017, pp. 130-132.
42.Vid. GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública. Algunas propuestas para impedir los precios excesivos y garantizar un acceso justo a los medicamentos”. Laboratorio de Alternativas. Documento de trabajo 202/2019. Fundación Alternativas, p. 9, https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/monopolios-y-precios-de-los-medicamentos-un-problema-etico-y-de-salud-publica.
43.Como señalan GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública…”, op. cit., pp. 55 y ss., el principal factor de ineficiencia en el gasto farmacéutico son los altos precios de los nuevos medicamentos cuando su coste de fabricación e I+D es muchísimo menor. “El caso de los antivirales de Acción Directa (AAD) para la Hepatitis C se mostró que los sistemas de salud están pagando (cuando pueden) más de 5.000, 10.000 o 20.000 euros por tratamiento (según los países), cuyo coste de fabricación e I+D sería de menos de 300 euros por tratamiento. Los nuevos medicamentos para tratar la Hepatitis C llamaron la atención por su impacto económico. Pero no solo son estos. Comprobamos cómo medicamentos contra el cáncer tienen precios de más de 100.000 euros por tratamiento anual, cuando el coste es menor de 300 euros por tratamiento; o tratamientos contra el VIH/sida, con precios de más de 7.000€ por tratamiento anual, cuestan en realidad menos de 100€ por tratamiento, etc.”
44.Vid. VIDA FERNÁNDEZ, J.: “Financiación pública y fijación del precio de los medicamentos”, en FAUS SANTASUSANA, J. y VIDA FERNÁNDEZ, J. (coords.): Tratado de derecho farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos. Aranzadi Thomson Reuters, Pamplona 2017, pp. 931-1040.
45.Vid. FÉLIX LOBO: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017, p. 133.
46.Estas consecuencias se ponen de manifiesto en una investigación realizada por el grupo Prisma del Parc Sanitari Sant Joan de Déu publicado en marzo de 2018 en la Revista BMJ Quality & Safety. También una encuesta nacional del Barómetro sanitario de 2016 puso de manifiesto que el 4,4% de la población de España aseguró haber dejado de tomar medicamentos recetados debido a que eran demasiado caros (Vid. Comisión Europea: State of Health in the EU. España. Perfil sanitario del país 2017, p. 10). Vid. también AMAADACHOU KADDUR, F.: “Aspectos jurídicos del copago sanitario”, en AESSS: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea, Edit. Laborum, Murcia, 2016, pp. 711-718.
47.Vid. FÉLIX LOBO: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017, p. 290.
48.Vid. GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública…”, op. cit., p. 49.
49.Vid. State of Health in the EU. España. Perfil Sanitario nacional 2019. European Commission. OCDE. European Observatory on Health Systems and Policies, https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/state/docs/2019_chp_es_spanish.pdf.
50.Vid. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”. Salud 2000. Política Sanitaria núm. 158, junio 2020, pp. 23 y ss.
51.Vid. DÍAZ AZNARTE, M. T.: “El Sistema Nacional de Salud y las carteras de servicios común y complementarias. Una visión crítica de la descentralización territorial en materia de asistencia sanitaria”, en MORENO VIDA, M.N. y DÍAZ AZNARTE, M. T. (dir.): La protección de la salud en el marco del Estado de Bienestar. Una visión nacional y europea. Edit. Comares, Granada, 2019, pp. 119 y ss. También MARTÍNEZ OLMOS, J.: “Los desafíos de la gestión de una pandemia en un contexto multinacional. El caso de la Covid-19”, OPEX. Observatorio de Política Exterior Española. Documento de Trabajo Opex, núm. 106/2020. Fundación Alternativas y Ministerio de Defensa, 2020.
52.Vid. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”, cit. Vid. en esa misma publicación el abordaje de la pandemia en Cataluña, Madrid y Canarias, https://www.fadsp.org/documents/Salud2000/158/158POLI-TICASANITARIA.pdf.
53.Vid. sobre el tema del monopolio de medicamentos y el actual modelo de patentes, el interesante estudio de GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública…”, op. cit.,
54.Vid. al respecto, GIRELA MOLINA, B.: Gestión administrativa de la asistencia sanitaria en el sistema nacional de salud. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2014 (Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG). GIRELA MOLINA, B.: “Situación actual y tendencias en la gestión de la asistencia sanitaria en el sistema nacional de salud”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Núm. 38, 2014; y del mismo autor, “La gestión de la asistencia sanitaria en una encrucijada”, Revista de derecho de la seguridad social, núm. 4, 2015, pp. 51-74.
55.Vid. FÉLIX LOBO: La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud. Funcas, 2017, p. 207.
56.Comunicación de la Comisión Sobre sistemas sanitarios eficaces, accesibles y adaptables Bruselas, 16.1.2015 COM(2014) 215 final/2. Aunque la Comisión Europea reconoce que conseguir unos sistemas sanitarios eficaces, accesibles y adaptables es una tarea que incumbe principalmente a los Estados miembros, en esta Comunicación expone varias iniciativas mediante las cuales la UE puede ayudar a sus decisores y establece un Plan de trabajo de la UE para lograr dicho objetivo.
57.MARTÍNEZ OLMOS, J.: “Los desafíos de la gestión de una pandemia en un contexto multinacional. El caso de la Covid-19”, OPEX. Observatorio de Política Exterior Española. Documento de Trabajo Opex, núm. 106/2020. Fundación Alternativas y Ministerio de Defensa, 2020, pp. 31 y ss.
58.Vid. GÁLVEZ ZALOÑA, R. y LAMATA COTANDA, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública…”, op. cit., p. 44.
59.Vid. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”, cit.
60.Vid. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”, cit.
61.El actual Reglamento Sanitario Internacional (RSI) se adoptó en la 58.ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) celebrada el 23 de mayo de 2005 y entró en vigor el 15 de junio de 2007. El Reglamento Sanitario Internacional es un instrumento jurídico de carácter vinculante para todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por finalidad ayudar a la comunidad internacional a prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública, evitando al mismo tiempo, las interferencias necesarias con el tráfico y el comercio internacionales. El Reglamento vigente supuso un cambio de paradigma respecto al anterior (de 1951) al plantear que el control de las emergencias y los riesgos para la salud pública deben realizarse en su origen, a diferencia del planteamiento previo que se centraba en el control en fronteras. Vid. MARTÍNEZ OLMOS, J.: “Los desafíos de la gestión de una pandemia en un contexto multinacional. El caso de la Covid-19”, cit.; FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”, cit.
62.Vid. PADILLA BERNÁLDEZ, J.: “Prevención: ¿aún podemos ser amigos?”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019; 39(135): 159-175. https://www.revistaaen.es/index.php/aen. Padilla Bernáldez señala que “El discurso preventivocéntrico se ha tendido a colocar en la prevención clínica, especialmente en las estrategias de educación para la salud (prevención primaria y terciaria), el abordaje farmacológico de factores de riesgo (prevención primaria) y el cribado de enfermedades (prevención secundaria), obviando que, probablemente, el mayor potencial de las actividades preventivas se halla en las medidas que logran desplazar la distribución poblacional de los riesgos, actuando sobre el conjunto y no sobre la individualidad”. Se plantea la eficacia de la centralidad de la prevención en el funcionamiento de los sistemas públicos de salud, “dado que esto, en un entorno de recursos finitos, puede suponer el desplazamiento de financiación y atención desde el tratamiento de la enfermedad hacia el de la prevención, en muchas ocasiones con unos niveles de incertidumbre moralmente poco asumibles cuando se habla de limitar la asistencia de personas ya enfermas”. Y reflexiona sobre los retos de la prevención, más allá de la medicalización de la vida diaria (“todo el proceso vital de una persona es definido en términos biomédicos y tecnocientíficos como cuantificable y controlable”), planteando la disyuntiva entre “medicina 4P vs salubrismo 4P” [medicina basada en 4 aspectos básicos e irrenunciables: I) predictiva, II) personalizada, III) preventiva y IV) participativa].
63.Vid. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia”, cit. Ponen de relieve que “Durante la epidemia la Atención Primaria, allí donde ha seguido funcionando, ha jugado en papel fundamental a la hora de atender la demanda de enfermedad, diagnosticar nuevos casos, controlarlos en los domicilios o informar a las familias sobre medidas para evitar contagios. Desde los Centros de Salud se ha atendido a pacientes en residencias de mayores, y mantenido las consultas telefónicas y presenciales para diagnosticar, informar y tranquilizar a la población”.
64.Vid. SÁNCHEZ-AMAT, M., PADILLA-BERNÁLDEZ, J. y GAVILÁN MORAL, E.: “¿Qué es la Atención Primaria de Salud?”, AMF. Actualización en Medicina de Familia. Sección: No todo es clínica, https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2887. Señalan estos autores que la situación de la Atención Primaria en España es delicada y llena de problemas que amenazan al modelo en el que se ha desarrollado en los últimos cuarenta años. Además de otros problemas destacan tres grandes dimensiones de cambio para la Atención Primaria: “la banalización del contacto clínico, la ultraespecialización del conocimiento y la descohesión de las sociedades en las que la APS desarrolla su labor”. Para los autores, la Atención Primaria ha de ser “una forma de práctica sanitaria capaz de proveer servicios de alta complejidad y calidad, de base generalista y multiprofesional, capaz de conjugar la centralidad del paciente con su contextualización comunitaria”.
65.Vid. todas estas medidas, con más detenimiento, en FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA: “Propuestas urgentes para la sanidad pública tras la pandemia”, cit.
66.Comisión Europea: Health inequalities in the EU – Final report of a consortium. Consortium lead: Sir Michael Marmot. Diciembre 2013, [https://ec.europa.eu/health//sites/health/files/social_determinants/docs/healthinequalitiesineu_2013_en.pdf].
67.http://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts_es.pdf?ua=1.
68.Vid. el interesante trabajo de GWATKIN, R.: “Desigualdades sanitarias y salud de los pobres: ¿Qué sabemos al respecto? ¿Qué podemos hacer?”. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos Núm. 3, 2000 [Artículo publicado en inglés en el Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (1): 3–18]. Se puede consultar en ud31bc_desigualdades-sanitariasRGwatkin.pdf.
69.Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CSDH) de la OMS: Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes de la salud. Informe 2008. Editado en Buenos Aires, Edic. Journal, S.A., 2009. Disponible en https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/.
70.Vid. GWATKIN, R.: “Desigualdades sanitarias y salud de los pobres: ¿Qué sabemos al respecto? ¿Qué podemos hacer?”, op. cit., p. 6.
71.Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones: Solidaridad en materia de salud: Reducción de las desigualdades en salud en la UE. Bruselas, 20.10.2009 [COM(2009) 567 final].
72.En el Ministerio de Sanidad y Política Social de España, la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior puso en marcha en octubre de 2008 la Comisión Nacional para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España; en mayo de 2010 la Comisión presentó un documento con recomendaciones sobre las políticas estratégicas que deberían ponerse en marcha para reducir las desigualdades en salud en España, https://www.mscbs.gob.es/ca/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/EstrategiaNacEquidadSalud.htm. Con ocasión de la Presidencia española de la Unión Europea del primer semestre de 2010, estableció como prioridad la “Innovación en Salud Pública: monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud” y se establecieron diversas actividades al respecto. Vid. CALVETE OLIVA, CAMPO AGUADO et altri (Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Política Social): “Innovando en salud pública: Monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Una prioridad para la Presidencia española de la Unión Europea en 2010”, Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 3-11 Núm. 1 – enero-febrero 2010.
73.Vid. REMACHA ROIG, P.: “Administración sanitaria. Coordinación institucional en el estado autonómico”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 571-585.
74.Vid. REY DEL CASTILLO, J. (Coordinador): Análisis y propuestas para la regeneración de la sanidad pública en España. Documento de trabajo Núm.: 190/2015. Fundación Alternativas, p. 8. [Disponible en https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/analisis-y-propuestas-para-la-regeneracion-de-la-sanidad-publica-en-espana].
75.ABÁSOLO, I., PINILLA, J., NEGRÍN, M.: “Equidad en la utilización de servicios sanitarios públicos por Comunidades Autónomas en España: un análisis multinivel”, Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 187-(4/2008): 87-106, se puede ver también en https://bibacceda01.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/22108/1/Equidad_utilizaci%C3%B3n_servicios.pdf].
76.Vid. PALOMO COBOS, L. y SÁNCHEZ BAYLE, M.: La Atención Primaria española: Situación actual y perspectivas cuarenta años después de Alma-Ata. Documento de trabajo Núm.: 196/2018. Fundación Alternativas. Madrid, 2018, p. 58. Los autores mantienen una clara defensa de la Atención Primaria como medio para contribuir a la reducción de las desigualdades, para adaptar sus estructuras a la flexibilidad que exigen los tiempos y las formas de relación social, y su funcionamiento a la diversidad de las demandas asistenciales, y para seguir obteniendo el reconocimiento de la población y cumpliendo con la proporcionalidad entre presupuesto y resultados asistenciales. También critican, muy acertadamente, “el modelo MUFACE ha permitido financiar y subvencionar con fondos públicos a empresas sanitarias privadas que de otra manera no hubieran sobrevivido durante tantos años de ineficiencia gestora. Este modelo favorece la selección de riesgos y el rechazo de pacientes más costosos y lleva asociados sobrecostes importantes para las arcas públicas que las que reciben subvención”. [Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/50a207f8de958230ee99c3056f3fb811.pdf].
77.Vid. MARTÍN GARCÍA, M.: El copago sanitario: resultados para el sistema sanitario y los pacientes. Documento de trabajo 183/2014. Fundación Alternativas. Madrid, 2014; BENACHA, J., TARAFAA, G. y MUNTANERA, C.: “El copago sanitario y la desigualdad: ciencia y política”, Gac. Sanit. 2012; 26(1):80–82; AMAADACHOU KADDUR, F.: “Aspectos jurídicos del copago sanitario”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 711-718
78.Vid. DURÁN BERNARDINO, M.: “La organización y coordinación de los recursos sanitarios y sociales. Hacia una atención integral de las personas mayores”, en AAVV: Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea. XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Edic. Laborum. Murcia 2016, pp. 731-739; DURÁN BERNARDINO, M.: “La coordinación sociosanitaria en la atención a las personas en situación de dependencia: visión desde la asistencia sanitaria y los servicios sociales”, Revista de Derecho Social, núm. 4, 2015.
79.En España sería necesario analizar críticamente la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: examinar la oportunidad de su modificación y del reconocimiento, junto al personal profesional médico, enfermero y psicólogo clínico entre otros, de otros profesionales como el Trabajador Social Sanitario, que en la actualidad quedan desde el punto de vista jurídico-formal fuera del ámbito de lo sanitario, pese a su presencia asumiendo funciones vinculadas a la salud en los hospitales, centros de salud y otros establecimientos sanitarios desde hace más de cincuenta años en España.
80.La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que define los contenidos del catálogo de prestaciones y de la cartera servicios de éste, define el Catálogo de prestaciones como el “Conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción de la salud dirigidos a los ciudadanos, que comprende las prestaciones de salud pública, atención primaria y especializada, sociosanitaria, urgencias, farmacia, ortoprótesis, productos dietéticos y transporte sanitario”.
81.Vid. COLOM MASFRET, D.: “El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario”, Zerbitzuan núm. 47, junio 2010, p. 114.
82.Vid. COLOM MASFRET, D.: “El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario”, op. cit., pp. 109 y ss.
83.Vid. CALVO et al., “La investigación como método para el desarrollo del trabajo social sanitario en atención primaria de salud. Estudio de la hiperfrecuentación como fenómeno”, Agathos. Atención Sociosanitaria y Bienestar, año 9, núm. 4, pp. 10-17, 2009.
84.Vid. ZUNZUNEGUI, M. V. y BÉLAND, F.: “Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe SESPAS 2010”, Gac. Sanit.2010;24 (Suppl 1):68–73, p. 69. Los autores se refieren a experiencias de acción intersectorial en distintos niveles, en la Unión Europea, en Reino Unido y Suecia contra las desigualdades sociales en salud, en Quebec con la evaluación del impacto en salud de las políticas públicas, y a nivel comunitario en Nueva Zelanda. Algunas experiencias se dirigen a temas concretos como el alcohol o la dieta, otras a temas transversales como las desigualdades en salud, y aun otras a poblaciones vulnerables.
85.Vid. AAVV.: “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”, Revista IS. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 142, diciembre 2020. Número especial; GALVÁN, J. (coord.): “Digitalizar en las crisis para saber más de salud”, Revista IS. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 141, 2020. Número especial.
86.Libro Blanco Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008–2013). Bruselas, 23.10.2007. COM(2007) 630 final.
87.Libro Verde sobre sanidad móvil. Comisión Europea {SWD(2014) 135 final}. Bruselas 10.4.2014. COM (2014) 219 final
88.El 8 de diciembre de 2017, el Consejo adoptó unas conclusiones en las que se invitaba a los Estados miembros y a la Comisión a trabajar juntos sobre diversas cuestiones, aprovechando el potencial que brindan las tecnologías digitales en salud y asistencia sanitaria: Conclusiones del Consejo 2017/C 440/05 sobre la salud en la sociedad digital: avanzar en la innovación basada en los datos en el ámbito de la salud, DO C 440 de 21.12.2017.
89.Sobre la legislación de la UE en materia de dispositivos médicos vid. Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios, DO L 117 de 5.5.2017; Reglamento (UE) 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro, DO L 117 de 5.5.2017. También Reglamento (UE) núm. 557/2014 del Consejo, de 6 de mayo de 2014, por el que se establece la Empresa Común para la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores 2, DO L 169 de 7.6.2014 y Reglamento (UE) núm. 561/2014 del Consejo, de 6 de mayo de 2014, relativo a la Empresa Común ECSEL (Empresa Común Componentes y Sistemas Electrónicos para el Liderazgo Europeo), DO 169 de 7.6.2014. Desde 2004, existen dos Planes de acción sobre sanidad electrónica: COM(2004) 356 final y COM(2012) 736 final, que han proporcionado a los Estados miembros y la Comisión un marco para la adopción de acciones políticas en el ámbito de la salud en línea. Vid: http://ec.europa.eu/transparency/regexpert/index.cfm?do=groupDetail.groupDetail&groupID=2769.
90.Medicina personalizada para pacientes, Conclusiones del Consejo (7 de diciembre de 2015) 15054/15.
91.Vid. Comunicación de la Comisión de 2018 relativa a la consecución de la transformación digital de la sanidad y los servicios asistenciales en el Mercado Único Digital, la capacitación de los ciudadanos y la creación de una sociedad más saludable, cit. La Comisión subraya que los Estados miembros y las autoridades regionales ya están actuando en esa dirección con la implantación de reformas para mejorar la efectividad, la accesibilidad y la resiliencia de sus sistemas sanitarios: Conclusiones del Consejo: Hacia unos sistemas sanitarios modernos, reactivos y sostenibles, DO L 202 de 8.7.2011, pp. 10-12 y Conclusiones del Consejo sobre el CPE – Informe conjunto de la Comisión y el CPE sobre la atención sanitaria y los cuidados de larga duración en la UE, 8 de noviembre de 2016, http://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-14182-2016-INIT/en/pdf.
92.Sobre la legislación de la UE en materia de protección de datos: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de tales datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, DO L 119 de 4.5.2016; sobre identificación electrónica: Reglamento (UE) núm. 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE, DO L 257 de 28.8.2014; y sobre seguridad de redes y sistemas de información: Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2016, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión, DO L 194 de 19.7.2016.
93.La tecnología “ómica” describe una amplia disciplina en ciencias e ingeniería para analizar las interacciones de objetos de información biológica en diversos “omas”, entre ellos el genoma, el proteoma, la metaboloma, la transcriptoma, etc., con el objetivo de desarrollar tecnologías y herramientas que permitan recabar información sobre diversas clases de biomoléculas y sus conexiones. En abril de 2018, catorce Estados miembros firmaron la declaración conjunta sobre cooperación Towards access to at least 1 million sequenced genomes in the European Union by 2022 [https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/eu-countries-will-cooperate-linking-genomic-databases-across-borders].
94.Vid. LÓPEZ GARRIDO, D. (coord.); SERRANO PÉREZ, M. M.; y FERNÁNDEZ ALLER, C.: Derechos y obligaciones de los ciudadanos/as en el entorno digital. Laboratorio Alternativas. Documento de trabajo 195/2017. Fundación Alternativas. Madrid, 2017, p. 15.
95.La OCDE definía la brecha digital como la “diferencia entre individuos, hogares, empresas y zonas geográficas a distintos niveles socioeconómicos en relación a sus oportunidades para acceder a las TIC y para usar Internet para una extensa variedad de actividades”. Vid. LÓPEZ GARRIDO, D. (coord.); SERRANO PÉREZ, M. M.; y FERNÁNDEZ ALLER, C.: Derechos y obligaciones de los ciudadanos/as en el entorno digital. Laboratorio Alternativas. Documento de trabajo 195/2017. Fundación Alternativas. Madrid, 2017, p. 31, que ponen de manifiesto que “el paradigma del Estado social en el mundo digital reconvierte al Estado en un motor de impulso, de cambio, de lucha por la igualdad real, que ha de contemplar las posibilidades tecnológicas como un instrumento útil para los individuos y la sociedad, sin que su uso pueda generar desigualdad. Por tanto, las prestaciones sociales que el Estado ha de proveer para alcanzar la igualdad real han de contemplar la implantación de la tecnología como parte de las mismas, y de una manera universal y generalizada”, op. cit., p. 14.
96.Vid. Libro Blanco del IMSERSO sobre “Envejecimiento Activo”, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, pp. 309-310.
97.Dictamen del Comité Económico y Social Europeo: Efectos de la revolución digital en materia de salud para el seguro de enfermedad (Dictamen de iniciativa) Ponente: Alain Coheur (Aprobado en el pleno 20/09/2017). INT/816 EESC-2017-01377-00-01-AC-TRA-ES.
98.Vid. DE ORTÚZAR, M. G.: “Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación…”, op. cit., p. 99.