Читать книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto - Luis Cazorla González-Serrano - Страница 118

I. PLANTEAMIENTO

Оглавление

La aportación a la que me refiero es la del profesor Gonzalo ANES en el tomo IV del reciente homenaje al profesor José Antonio ESCUDERO (páginas 119 y ss.).

Lleva por título el siguiente: “Sobre la práctica de la Administración y cobranza de las Rentas Reales de Juan de la RIPIA y de su actualización a finales del siglo XVIII”. En este estudio, muy erudito y completo, el profesor Anes sugiere que el libro de Juan de la RIPIA es una obra que reúne dos características peculiares; la primera, la pretensión de su autor de elaborar un tratado elemental del Derecho Tributario español, que debía ser interpretado con arreglo a la metodología jurídica. Y, como segunda característica, añadamos que de ser ello así, el libro de Juan de la RIPIA al que se refiere Gonzalo ANES habría de valorarse sobre todo en dos aspectos:

1. En su tratamiento jurídico de una teoría general de los tributos.

2. En la aplicación de esa teoría general del Derecho Tributario a la explicación e interpretación de las diversas categorías tributarias vigentes en su época.

A este respecto, tendríamos que valorar el “tratado” de Juan de la RIPIA en el contexto de la historiografía española sobre la materia tributaria, desde 1675 hasta 1795; esto es, a lo largo de más de cien años, habida cuenta de que la obra de Juan de la RIPIA que nos ocupa, fue objeto de seis reediciones más en los años 1694, 1715, 1723, 1736, 1769 y 1795-1797 (esta última edición suscrita además de por Juan de la RIPIA, por Diego María GALLARD).

He de confesar que mi curiosidad por el libro de Juan de la Ripia, tiene, además, una faceta personal. Por motivos personales, tengo en mi biblioteca particular, un ejemplar de esa obra correspondiente a la edición de 1769, edición que según el reiteradamente citado profesor Anes “es la mejor edición de la obra, tanto por el papel como por lo cuidado de la composición”. Se imprimió en el establecimiento de Joaquín Ibarra, y “está dedicado al Rey por manos de su secretario del Despacho Universal de Hacienda y Superintendente general de ella”.

Por mi parte, quiero advertir que el presente trabajo se hace, pues, sobre la edición de 1769 del libro de Juan de la RIPIA; aunque no es la última reedición, si lo es de la serie de las que se publicaron exclusivamente con su nombre, ya que la posterior de 1795-1797, en cinco tomos, tiene como co-autor a Diego María de GALLARD, (que cambió el sentido y corrigió y amplió considerablemente el texto del original de Juan de la Ripia).

Digamos, para concluir estas líneas introductorias, que, en rigor, de las sucesivas reediciones de la obra de Juan de la RIPIA el autor sólo pudo revisar personalmente la edición inicial de 1675 y la siguiente de 1694 (lo que según GARCÍA CUENCA, en el tomo 43, página 321 del Diccionario Biográfico español, se conoce y deduce porque las licencias de las sucesivas ediciones fueron concedidas a otras personas diferentes del autor).

Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto

Подняться наверх