Читать книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto - Luis Cazorla González-Serrano - Страница 248
I. INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEn los últimos tiempos asistimos al desarrollo de un auténtico corpus de medidas jurídicas que sobre la base de la transparencia tratan de fortalecer las potestades de la Administración tributaria para afrontar situaciones de pérdidas de recaudación. Son muchos los casos que han salido a la luz pública y que han puesto de manifiesto la importancia de disponer de mecanismos de obtención e intercambio de información que posibiliten prevenir situaciones de fraude fiscal. La transparencia se ha convertido en el nuevo bálsamo que todo lo puede.
La configuración clásica de la relación jurídico-tributaria centrada en la realización del hecho imponible y en la obligación tributaria principal se ha encontrado en los últimos tiempos con circunstancias que han provocado una nueva configuración derivada de la transparencia. Tanto en el ámbito internacional como en el ámbito de la Unión Europea y en el plano nacional, han proliferado diferentes medidas que amparadas bajo el paraguas de la transparencia han modificado la relación del contribuyente con la Administración, cargando de múltiples deberes de colaboración e información al mismo y a terceros, en aras al aseguramiento de las capacidades recaudatorias de los Estados.
El encumbramiento de la transparencia como eje y principio esencial en el funcionamiento de la Administración Tributaria justificada en la necesidad de fortalecer la lucha contra el fraude fiscal y reforzado por el desarrollo tecnológico y digital, ha provocado este nuevo escenario de obtención y utilización masiva de información tributaria. Este desarrollo ha convertido a la Administración tributaria en un sujeto que dispone de una gran cantidad de datos e información tributaria que exige una reflexión en torno a si los largos tentáculos de la Administración tributaria se encuentran con límites y/o condicionantes derivados de la exigencia de protección del contribuyente1. En este sentido, no debemos perder de vista la necesidad de dotar a la transparencia tributaria del necesario contrapeso referido a la protección del contribuyente que permita equilibrar las potestades de la Administración tributaria al hacer uso de los mecanismos de transparencia previstos en el ordenamiento jurídico.
Podemos señalar que frente a la clásica transparencia predicable del contribuyente que debía de colaborar lealmente con la Administración tributaria para la correcta aplicación de los tributos, surgió ya la necesidad de profundizar en la correlativa transparencia de la Administración tributaria para con el contribuyente, asentada sobre la base del principio de seguridad jurídica y de acceso a la información por parte de aquéllos2. Sin embargo en los últimos tiempos ha aparecido en la escena de la transparencia un nuevo actor –la sociedad– y se ha instalado una corriente de opinión favorable a que la transparencia rebase los contornos de la relación jurídico-tributaria y se convierta en una transparencia pública que permita el escrutinio de la sociedad sobre la situación tributaria de los contribuyentes.
Asistimos a la superación del clásico fundamento de la transparencia basado en la seguridad jurídica, publicidad y claridad de las normas, conectándose en la actualidad la transparencia con la idea de justicia del sistema tributario y de evitación del fraude fiscal. De hecho, la evolución de la lucha contra la evasión y fraude fiscal en el ámbito internacional3 va de la mano de la evolución de la propia transparencia en el ámbito tributario4.
El análisis de la transparencia tributaria debe partir del estudio de las medidas en función de la participación de cada uno de estos tres actores –el contribuyente, la Administración tributaria y la sociedad–, que podrán actuar como emisores o receptores de las medidas de transparencia. Así existen medidas de transparencia del contribuyente hacia la Administración, de terceros hacia la Administración, la transparencia entre Administraciones Tributarias, la transparencia de la Administración Tributaria frente al contribuyente y frente a la sociedad y la transparencia del contribuyente hacia la sociedad.
En mi opinión, la imparable relevancia de la transparencia en los últimos tiempos ha venido motivada por la conjunción de dos factores. En primer lugar, los avances tecnológicos y la digitalización han permitido la fácil obtención de una gran cantidad de información por parte de las Administraciones sin apenas esfuerzo, de tal manera que la obtención y el tratamiento de la información y los datos se han transformado. En segundo lugar, se ha impuesto nuevas tendencias que obligan a incorporar al ámbito de la transparencia a la propia sociedad; ha surgido un interés público y social por la información de carácter tributario.