Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 105

1. LAS ELECCIONES DE 1977 Y LA APERTURA DEL PROCESO CONSTITUYENTE

Оглавление

Las elecciones de junio de 1977 que abren la etapa constituyente fueron el inicio del complejo proceso que se ha dado en llamar la Transición política a la democracia y que aquí no puede detallarse, pero del que el lector interesado puede encontrar datos y valoraciones en muchos libros, entre los que destaco ahora, por su interés, el de Santos JULIÁ, La Transición. Historia de una política española (1937-2017), en Galaxia Gutenberg, Madrid, 2017 y, desde otro punto de vista, para el análisis del entramado jurídico del período, el libro de memorias de Landelino Lavilla, Una historia para compartir. Al cambio por la reforma (1976-1977), también en Galaxia Gutenberg (2017).

Para situar no obstante mínimamente al lector, hay que recordar que dos días después de la muerte del general Franco y de acuerdo con las previsiones sucesorias existentes fue proclamado Juan Carlos I como Rey de España continuando en sus funciones el Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, nombrado antes de la muerte de Franco. Arias Navarro se mantuvo aun en el cargo casi un año resistiéndose a cualquier avance o cambio institucional, que el propio Rey le requería que iniciara. Esa actitud llevó al monarca a forzar su dimisión en el verano de 1976 y, utilizando los poderes del Régimen, que conservaba, nombró para el cargo a un joven político que se había formado en el interior del franquismo pero que sería en seguida el principal protagonista del cambio que se iniciaba: Adolfo Suárez. A partir de ese momento se ponen en marcha una serie de iniciativas políticas de las que el dato más relevante a retener es la disolución formal del sistema anterior. Esa “disolución” se produce desde el momento en que el nuevo Presidente del Gobierno consigue que las todavía Cortes franquistas aprobaran su propia desaparición y abrieran la puerta a un proceso electoral democrático y radicalmente distinto a la situación entonces existentes. Ese resultado se produce con la aprobación de una Ley denominada “para la Reforma Política” que, sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976, obtuvo el 94’4 % de votos afirmativos, con una participación del 77’4 % del censo. La Ley, cuya numeración, fecha y título oficial era el de Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política, contemplaba la constitución de unas nuevas Cortes (Parlamento) integradas por dos Cámaras: un Congreso de 350 Diputados y un Senado de 207 Senadores electivos. La circunscripción electoral sería la provincia y se preveía que la elección de diputados y senadores se llevara a cabo mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. En el Congreso conforme a un sistema de representación proporcional y en el Senado según un sistema mayoritario; un modelo que ratificó después la Constitución y que es el que aún subsiste. No obstante, se otorgaba al Rey la potestad de designar directamente 41 senadores –potestad que obviamente hoy no tiene el Jefe del Estado–, de modo que el Senado estaría compuesto, en realidad, por 248 senadores.

La Ley para la Reforma Política abría el camino formal de lo que su propio nombre sugería y posibilitaba, a partir de la legalidad anterior, la convocatoria de las primeras elecciones generales democráticas desde hacía más de cuarenta años. Concretamente, desde las de febrero de 1936, todavía en el período de la II República (1931-1936) y meses antes del inicio de la guerra civil española de 1936-1939 que terminaría con la instauración del régimen político que habría de durar, precisamente, hasta 1975. De acuerdo, pues, con las previsiones de la Ley 1/1977 se convocaron las elecciones. Para ello, previamente, se aprobaron unas Normas electorales por R. Decreto-Ley 20/1977, de 18 marzo, y, como condición inexcusable, fueron legalizados todos los todavía incipientes partidos políticos.

Las elecciones tuvieron lugar el 15 de junio de 1977 y a ellas concurrieron numerosos partidos siendo la Unión de Centro Democrático (UCD), un conglomerado de partidos liderado por el Presidente Suárez, la opción más votada. En el Congreso obtuvo 165 diputados y el 34,4 % de los votos. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 118 diputados y el 29’3 % de los votos, se configuró como el principal partido de la oposición. Lejos quedaron el Partido Comunista de España (PCE), con 20 diputados y el 9,3 % de los votos; Alianza Popular (AP), con 16 diputados y el 8,2 % de los votos; el Pacte Democratic de Catalunya (coalición de Convergencia Democrática de Catalunya y Esquerra Democrática de Catalunya), con 11 diputados y el 2,8 % de los votos; el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con 8 diputados y el 1,6 % de los votos; y Unidad Socialista (que agrupaba al PSP, Partido Socialista Popular, liderado por E. Tierno Galván y que entonces todavía no se había fusionado con el PSOE, y a la Federación de Partidos Socialistas), que obtuvo 6 diputados y el 4,4 % de los votos. Otras fuerzas políticas minoritarias obtuvieron los 6 diputados restantes: 2 la Unio del Centre i Democracia Cristiana de Catalunya (coalición del Centre Catalá y Unió Democrática de Catalunya), 1 Esquerra de Catalunya (coalición de Esquerra Republicana de Catalunya y otras fuerzas independentistas catalanas), 1 Euzkadiko Ezquerra, 1 la Candidatura Aragonesa Independiente de Centro y 1 la Candidatura Independiente de Centro de Castellón.

Todos esos datos se expresan en el siguiente cuadro:

RESULTADOS ELECTORALES CONGRESO 1977
CENSO23.583.762
PARTICIPACIÓN15.590.13078,83 %
ABSTENCIÓN4.993.36221,17 %
VOTOS NULOS265.7971,43 %
EN BLANCO46.2480,25 %
CANDIDATURASVOTOS%ESCAÑOS
UCD6.310.39134,44166
PSOE5.371.86629,32118
PCE1.709.8909,3319
AP1.504.7718,2116
PSP-US816.5824,466
PDPC514.6472,8111
EAJ-PNV296.1931,628
FDC-EDC215.8411,180
UDC-IDCC172.7910,942
EC-FED143.9540,792
EE61.4170,341
CAIC37.1830,201
INDEP28.8340,161

Fuente: Resultados definitivos proclamados por la Junta Electoral Central. Ministerio del Interior.

El porcentaje de votos de cada partido se halla sobre los votos válidos (votos a candidaturas más votos en blanco). Se excluyen, pues, a esos efectos los votos nulos. Las siglas corresponden a los siguientes partidos:

UCD“Unión de Centro Democrático”.
PSOE“Partido Socialista Obrero Español”.
PCE“Partido Comunista de España”.
AP“Federación de Partidos de Alianza Popular”.
PSP-US“Partido Socialista Popular-Unidad Socialista”.
PDPC“Coalición Electoral Pacte Democratic per Catalunya”.
EAJ-PNV“Partido Nacionalista Vasco”.
FDC-EDC“Coalición Electoral Equipo de la Democracia Cristiana”
UDC-IDCC“Unió del Centre I de la democracia cristiana de Catalunya”
EC-FED“Coalición Electoral Esquerra de Catalunya”.
EE“Euskadiko Ezquerra”.
CAIC“Candidatura Aragonesa Independiente de Centro”.
INDEP“Candidatura Independiente de Centro”.

En el Senado el sistema electoral mayoritario benefició a UCD, que obtuvo allí una holgada mayoría de 106 senadores, frente a los 48 del PSOE que fue el segundo grupo más numeroso.

Aunque formalmente las elecciones de 1977 no se habían convocado como elecciones a unas Cortes constituyentes estaba claro que todos los partidos pensaban que la función principal del nuevo Parlamento era elaborar una Constitución. Pero no se sabía exactamente cómo. El Gobierno pretendió inicialmente que el Ministro de Justicia o una Comisión técnica de expertos consensuada redactaran un borrador a partir del cual trabajara el Parlamento. Pero la protesta y negativa del PSOE y del PCE hizo que se descartara pronto esa idea y que prosperara el criterio de que fueran las propias Cortes las que prepararan directamente el primer borrador.

Manual de Derecho Administrativo

Подняться наверх