Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 106
2. LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA. EN ESPECIAL, LA PONENCIA CONSTITUCIONAL
ОглавлениеEl 13 de julio de 1977 se constituyó el Congreso y el día 22 tuvo lugar la solemne sesión de apertura de las Cortes. Muy pocos días después, una de las primeras decisiones del Congreso de los Diputados fue crear una Comisión Constitucional (luego denominada de Asuntos Constitucionales y Libertades públicas) integrada por 36 diputados de los distintos Grupos parlamentarios. Concretamente, 17 de UCD, 13 del PSOE, 2 del PCE, 2 de AP, 1 por la Minoría vasco-catalana y 1 por el Grupo Mixto. Esa Comisión designó a principios de agosto una Ponencia constitucional que fue la que redactó el Anteproyecto de Constitución.
El problema fue decidir qué partidos y qué diputados constituirían la citada Ponencia. Ésta, finalmente, quedó compuesta por 7 miembros: 3 de UCD (Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, y Gabriel Cisneros Laborda), 1 del PSOE (Gregorio Peces Barba Martínez), 1 de AP (Manuel Fraga Iribarne), 1 del PCE (Jordi Solé Tura) y 1 de la Minoría vas-co-catalana cuya representación conjunta asumió Miguel Roca Junyent. Para que estuvieran representados todos los grupos el PSOE renunció a una de las dos plazas que en términos proporcionales le hubieran correspondido, de manera que sólo quedó fuera de la ponencia, por el Grupo Mixto, Enrique Tierno Galván, Presidente del PSP, que también aspiraba a estar presente y que, aunque excluido de la ponencia, finalmente fue el redactor del sobrio y elegante Preámbulo que acompaña al texto definitivo.
La ponencia se reunió sin publicidad y con un pacto de confidencialidad a lo largo de 29 sesiones, entre el 22 de agosto y finales de diciembre de 1977 y, terminados sus trabajos, el Anteproyecto de Constitución se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes del día 5 de enero de 1978 en el que también aparecían los 168 votos particulares mantenidos por los ponentes, abriéndose el plazo de presentación de enmiendas. Tras analizar las enmiendas, la propia Ponencia emitió un Informe el 10 de abril de 1978 (BOC de 17 de abril), pasando el texto a ser debatido, públicamente ya, en la Comisión de Asuntos Constitucionales a lo largo de 24 sesiones, desde el 5 de mayo al 20 de junio de 1978. El texto resultante en forma de Dictamen se elevó al Pleno del Congreso junto con las enmiendas y votos particulares (BOC de 1 de julio).
El debate en el Pleno del Congreso se prolongó a lo largo de 12 sesiones, del 4 al 21 de julio de 1978, fecha en la que el texto del Proyecto de Constitución fue aprobado en una votación de conjunto, publicándose luego en el BOC de 24 de julio de 1978, tras lo cual fue enviado al Senado.
En el Senado se siguió un procedimiento similar al del Congreso. La única diferencia fue que no se constituyó una Ponencia, sino que el texto del Proyecto y las enmiendas se debatieron directamente en la Comisión Constitucional durante 17 sesiones: del 18 de agosto al 14 de septiembre. El Dictamen de la Comisión junto con los votos particulares se publicó en el BOC de 6 de octubre y se elevó al Pleno del Senado. El debate en el Pleno se desarrolló a lo largo de 10 sesiones entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre de 1978 publicándose el texto modificado resultante en el BOC de 13 de octubre de 1978.
Habiéndose modificado el texto proveniente del Congreso, conforme a las previsiones de la Ley de Reforma se constituyó una Comisión Mixta Congreso-Senado para resolver las discrepancias. Dicha Comisión, presidida por el Presidente de las Cortes (que entonces era una persona distinta del Presidente del Congreso), estaba integrada por los Presidentes del Congreso y del Senado, así como por cuatro diputados (representantes de UCD, PSOE, PCE y Minoría catalana) y 4 senadores (UCD y PSOE). Su Dictamen se publicó en el BOC el 28 de octubre de 1978.
A continuación, el texto definitivo fue sometido a la aprobación global, simultánea y separada del Congreso y del Senado el 31 de octubre de 1978. En el Congreso estuvieron presentes 345 diputados y el texto constitucional obtuvo 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Los votos en contra correspondieron a 5 diputados de AP y al diputado de EE. Las 14 abstenciones correspondieron a 7 diputados del PNV, 3 de AP, 1 de UCD, 1 de Esquerra Republicana y 2 del Grupo Mixto. En el Senado estuvieron presentes 239 senadores obteniendo el texto 226 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones. Los votos negativos correspondieron a 2 senadores vascos y 3 del grupo mixto (uno de ellos de designación real). Las abstenciones fueron de los 5 senadores del Grupo de Senadores vascos, 1 Senador de Esquerra republicana y 2 Senadores de designación real.
Aprobado así el Dictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado la Constitución aún habría de superar otro importante trámite exigido por la Ley de Reforma Política: el refrendo popular. El texto constitucional, en efecto, fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Participó el 67’1 % del censo electoral y la Constitución obtuvo el apoyo expreso de 15.706.078 ciudadanos, el 87’8 % de los votantes. 1.400.505 personas votaron en contra (7’8 %), 632.902 en blanco (3’5 %) y hubo 133.786 votos nulos.
Finalmente, la Constitución fue sancionada por el Rey en sesión conjunta del Congreso y del Senado el 27 de diciembre de 1978 y su texto se publicó en el BOE del 29 de diciembre. Junto a la versión en castellano se publicaron también versiones oficiales en las demás lenguas del Estado.
Ese mismo día, 29 de diciembre de 1978, por RD 3073/1978, de esa fecha, fueron disueltas las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 y se convocaron elecciones para una nueva legislatura que habría de empezar ya en 1979.