Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 91
1. EL PARLAMENTO EUROPEO
ОглавлениеEl Parlamento Europeo (art. 14 TUE y arts. 223 a 234 TFUE) representa a los pueblos de los Estados miembros y ejerce, conjuntamente con el Consejo, las funciones legislativa, presupuestaria y de control. Elige al Presidente de la Comisión.
Las funciones del Parlamento no son exactamente iguales a las de un Parlamento nacional puesto que no tiene el monopolio de la competencia legislativa decisoria, que comparte con el Consejo, pero su papel se ha visto notablemente fortalecido en las últimas reformas que han aumentado sus competencias normativas al generalizar el llamado procedimiento de codecisión con el Consejo que ahora es considerado procedimiento ordinario (art. 294) que se aplica a casi todos los ámbitos materiales de actuación.
El Parlamento ejerce también otra función típica de los Parlamentos tradicionales: las funciones de control. El Parlamento juega, en efecto, un papel de control general de la actividad de las demás instituciones a las que contribuye a impulsar políticamente. Esa función de control se manifiesta en diversos momentos. Debe aprobar el nombramiento del Presidente y de los demás miembros de la Comisión (art. 17.7 TUE). La Comisión responde ante el Parlamento, que puede presentarle una moción de censura (art. 234 TFUE). El Parlamento revisa también los informes de la Comisión, le dirige preguntas e interactúa con ella. El Consejo, por su parte, informa al Parlamento y éste, en cierto modo, supervisa su acción mediante preguntas, mociones y dictámenes.
Finalmente, la función quizá más decisiva e importante del Parlamento es la presupuestaria en los complejos términos previstos en el art. 314 TFUE. El Presupuesto se aprueba por el Consejo y el Parlamento pero éste tiene aquí una función decisiva. Del mismo modo la Comisión de control presupuestaria vigila la ejecución del presupuesto.
El Parlamento se rige por un Reglamento interno que se reedita regularmente y cuya última versión está disponible en su página web.
Desde 1979 los diputados son elegidos directamente en cada Estado por sufragio universal y por un período de cinco años. No pueden estar vinculados por instrucción o mandato imperativo alguno. Su elección se lleva a cabo conforme a las reglas de cada Estado miembro, aunque está previsto un procedimiento uniforme o unos principios comunes (art. 223.1 TFUE). En su ausencia y por lo que respecta a España la normativa electoral se contiene en los artículos 210 a 227 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 junio. La circunscripción electoral es única y se corresponde con todo el territorio nacional (art. 214 de la LO 5/1985). La atribución de escaños sigue el mismo sistema que el de las elecciones generales (art. 163). Las últimas elecciones al Parlamento Europeo han tenido lugar el 26 de mayo de 2019 (las anteriores el 25 de mayo de 2014), todavía con una Unión de 28 miembros al no haber tenido lugar entonces la proyectada salida de Gran Bretaña de la Unión (que se produjo el 31 de enero de 2020).
En dichas elecciones fueron designados un total de 751 diputados como prevé el art. 14 TUE, que fija el límite máximo de diputados por país en 96, con un mínimo de 6 diputados por Estado miembro, lo que hace, en efecto, que los países más pequeños estén ligeramente sobrerrepresentados.
El Parlamento se organiza en Grupos parlamentarios en los que se integran los diputados por afinidades políticas, no por nacionalidades. Elige dos Presidentes para cada legislatura de cinco años y también al Defensor del Pueblo como comisionado receptor de las quejas y reclamaciones relativas a la mala administración en relación con las instituciones y organismos de la Unión (art. 228 TFUE).
El Parlamento, como los Parlamentos nacionales, trabaja en Pleno (que se celebra normalmente en Estrasburgo una semana cada mes) y en Comisiones (normalmente en Bruselas). Y es que aunque tiene su sede en Estrasburgo, donde se celebran sus sesiones plenarias (también está previsto que algunas de esas sesiones se desarrollen en Bruselas), las sesiones de las Comisiones especializadas tienen lugar en Bruselas. La Secretaría General está en Luxemburgo. Al Servicio del Parlamento trabajan unos 4.500 funcionarios de los cuales una tercera parte son traductores de las 23 lenguas oficiales utilizadas en las sesiones parlamentarias y en la documentación utilizada.
La dirección del Parlamento Europeo en internet es: www.europarl.eu.int.
En el cuadro adjunto se expone el número de diputados que actualmente corresponden a cada Estado miembro una vez excluidos los inicialmente previstos para Gran Bretaña. Antes, el número total de diputados era de 751 reduciéndose, tras la salida de GB, a 705, de manera que la distribución actual es la que resulta del siguiente cuadro.
ESCAÑOS EN EL PARLAMENTO EUROPEO (2020) | |
Alemania | 96 |
Italia | 76 |
Polonia | 52 |
Países Bajos | 29 |
R. Checa | 21 |
Hungría | 21 |
Suecia | 21 |
Bulgaria | 17 |
Dinamarca | 14 |
Irlanda | 13 |
Croacia | 12 |
Eslovenia | 8 |
Chipre | 6 |
Malta | 6 |
Francia | 79 |
España | 59 |
Rumanía | 33 |
Grecia | 21 |
Bélgica | 21 |
Portugal | 21 |
Austria | 19 |
Eslovaquia | 14 |
Finlandia | 14 |
Lituania | 11 |
Letonia | 8 |
Estonia | 7 |
Luxemburgo | 6 |
TOTAL | 705 |
Como ya he dicho, el Parlamento se organiza en Grupos parlamentarios en los que se integran los diputados por afinidades políticas. Para constituir un Grupo parlamentario se requiere contar, como mínimo, con 25 diputados procedentes al menos de 7 Estados por cuanto en cada Grupo debe estar representada como mínimo la cuarta parte de los Estados miembros (art. 30 del Reglamento). Ningún diputado puede pertenecer a más de un Grupo. Existen también los Diputados No Inscritos (diputados de partidos de que pueden conformar grupo propio y no quieren adscribirse a ninguno de los ya existentes) que suelen conformar un amplio grupo de muy diversa y aun opuesta orientación ideológica que abarca todos los extremos del arco político y que pueden cambiar a lo largo de la legislatura.
En la actualidad (2020) hay 7 grupos políticos en el Parlamento Europeo. Son los siguientes:
– Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos)
– Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo
– Renew Europe Group
– Grupo Identidad y Democracia
– Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea
– Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos
– Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica
Cada uno de estos grupos representan genéricas corrientes ideológicas. Teniendo en cuenta que, como ya he dicho, hay unos requisitos mínimos para poder formar Grupo Parlamentario (25 miembros y de al menos 7 Estados) la coherencia ideológica de los Grupos más pequeños no siempre se cumple y con frecuencia hay, dentro del mismo Grupo, alguna heterogeneidad.
Por lo que hace a los resultados electorales en España tras las elecciones de mayo de 2019 (y su comparación con los de las anteriores de 2014) fueron los siguientes:
RESULTADOS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO EN ESPAÑA (2014-2019) (*) | ||||||
2019 | 2014 | |||||
CENSO | 37.248.888 | 36.514.084 | ||||
Participación | 22.619.984 (60,73 %) | 15.998.141 (43,81 %) | ||||
Abstención | 14.628.904 (39,27 %) | 20.515.943 (56,19 %) | ||||
V. en blanco | 216.736 (0,96 %) | 361.567 (2,26 %) | ||||
V. Nulos | 193.918 (0,85 %) | 287.925 (1,79 %) | ||||
Partido | Votos | % | Escaños | Votos | % | Escaños |
PSOE | 7.369.789 | 32,86 | 20 | 3.614.232 | 23,01 | 14 |
PP | 4.519.205 | 20,15 | 12 | 4.098.339 | 26,09 | 16 |
C´s | 2.731.825 | 12,18 | 7 | 497.146 | 3,16 | 2 |
Podemos-IU | 2.258.857 | 10,07 | 6 | 1.253.837 | 7,98 | 5 |
Vox | 1.393.684 | 6,21 | 3 | 246.833 | 1,57 | – |
Ahora Repúblicas | 1.252.139 | 5,58 | 3 | |||
Junts | 1.018.435 | 4,54 | 2 | |||
CEUS | 633.090 | 2,82 | 1 | 851.971 | 5,42 | 3 |
CPE (En 2014, Primavera europea) | 296.491 | 1.32 | – | 302.266 | 1,92 | 1 |
Izquierda Plural (*) | 1.575.308 | 10,03 | 6 | |||
UPyD | 1.022.232 | 6,51 | 4 | |||
EPDD (*) | 630.072 | 4,01 | 2 | |||
LPD (*) | 326.464 | 2,08 | 1 |
(*) Fuente: Datos oficiales proclamados por la Junta Electoral Central (JEC) y elaboración propia. Incluyen los resultados del Censo de Residentes Ausentes (CERA) que para estas elecciones ascendía a 2.078.862 personas. Pero, por eso hay que hacer algunas puntualizaciones. El censo total es el resultado de sumar los residentes en España (34.804.358), los residentes ausentes (los ya citados 2.078.862) y, para estas elecciones, los residentes extranjeros en España (CERE) con derecho a voto que eran 365.668. En total, 37.248.888.
Con estos datos y los de participación se obtienen los porcentajes de votos de cada partido que se calculan sobre los votos válidos (votos a candidaturas más votos en blanco), excluyéndose a estos efectos los votos nulos.
También hay que decir que la comparación entre los datos de 2019 y 2014 no es del todo exacta por cuanto las formaciones que se presentaron no son siempre coincidentes. PSOE, PP, Ciudadanos (C`s) y Vox se presentaron en solitario como tales partidos. Podemos fue en solitario en 2014 y en coalición con Izquierda Unida (IU) en 2019. UPyD (Unión Progreso y Democracia) se presentó como partido en 2014, pero ya no compareció en 2019. Todos los demás resultados corresponden a coaliciones que, en cada ocasión, estaban integradas de la siguiente manera (siguiendo el orden de resultados de 2019):
– Ahora Repúblicas, coalición integrada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC); Euskal Herria Bildu; Bloque Nacionalista Galego y otros partidos de menor entidad. En las elecciones de 2014 los dos principales partidos de esta coalición integraban dos coaliciones diferentes. De un lado, la encabezada por Esquerra Republicana, bajo el nombre de L’Esquerra pel Dret a Decidir (EPDD). Y de otro, la coalición denominada Los Pueblos Deciden (LPD), integrada Euskal Herria Bildu (EH Bildu), Bloque Nacionalista Galego (BNG) y otros.
– Junts (LLiures per Europa), coalición integrada formalmente por el Partit Demôcrata Europeu Català, Convergència Democratica de Catalunya y Junts per Catalunya.
– CEUS (Coalición por una Europa Solidaria) fue una coalición integrada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV); Coalicion Canaria (CC); Compromiso por Galicia; Geroa Bai y otros. En 2014 estaba integrada sustancialmente por los mismos partidos.
– CPE (Compromiso por Europa), coalición integrada, entro otros, por Compromis, En Marea, Nueva Canarias, Chunta Aragonesista y otros partidos que en 2014 obtuvo un diputado presentándose bajo el nombre Primavera Europea, integrada, básicamente, por los mismos partidos.
– Izquierda Plural se presentó en 2014 como una coalición integrada por Izquierda Unida (IU), Iniciativa per Catalunya Verds, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) y otras ocho formaciones de menor entidad. En 2019 Izquierda Unida fue en coalición con Podemos, como ya se ha dicho.