Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Miguel Rodríguez-Piñedo Royo
Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente
Читать книгу Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente - Miguel Rodríguez-Piñedo Royo - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
56
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Índice General
Presentación: una norma entre dos mundos
Capítulo 1 La regulación del trabajo a distancia. Una reflexión general
I. De nuevo, el Decreto-ley 1. COVID-19 y regreso de las normas ómnibus
2. La discutible presencia de los presupuestos habilitantes
3. Hacia una legitimidad alternativa del Decreto-ley en materia social
II. El RDL 28/2020 en el sistema de fuentes: autonomía privada y regulación del trabajo a distancia
1. El papel de la negociación colectiva
2. ¿Un exceso de formalismo en el pacto individual?
3. El sobredimensionamiento del acuerdo individual
III. RDL 28/2020 y ordenación del trabajo a distancia: algunos puntos críticos 1. ¿Un esfuerzo normativo desproporcionado?
2. Una aportación limitada a la resolución de los problemas del trabajo a distancia
3. Reflexiones finales
Capítulo 2 La voluntariedad en el teletrabajo
I. Introducción
II. Voluntariedad
Capítulo 3 El acuerdo individual y los requisitos formales del trabajo a distancia regular y estructural
I. El eje del acuerdo individual en el trabajo a distancia regular y estructural 1. Voluntariedad y acuerdo individual
2. Exclusión e inclusión del acuerdo individual formalizado
II. Contenido mínimo del acuerdo individual de trabajo a distancia regular y estructural 1. La formalización estricta del acuerdo individual
2. Cláusulas de configuración del trabajo a distancia
3. Cláusulas de condiciones económicas y laborales
4. Cláusulas de protección de datos personales y seguridad informática
III. Requisitos formales del acuerdo individual de trabajo a distancia regular y estructural 1. Forma escrita
2. Copia a los representantes de los trabajadores y a la oficina de empleo
3. Deber de información de las condiciones esenciales laborales
IV. Consecuencias del incumplimiento del acuerdo individual y de los requisitos formales 1. Dimensión pública sancionadora
2. Dimensión privada
V. La individualización, el exceso de formalismo y la rigidez: un posible desincentivo al trabajo a distancia regular y estructural 1. Individualización, exceso de formalización y rigidez laboral
2. Una reforma política contraproducente ante la aceleración del trabajo a distancia y la transformación digital
3. Una posible salida en la autorregulación convencional con incentivos al trabajo a distancia estructural
VI. Bibliografía
Capítulo 4 La modificación de las condiciones de trabajo en el trabajo a distancia
I. Introducción
II. Los trabajadores a distancia a los que no se aplica la nueva regulación 1. El trabajo a distancia “no regular”
2. El trabajo a distancia existente a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 28/2020
3. El trabajo a distancia como medida de contención sanitaria frente al COVID-19
4. El trabajo a distancia del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas
III. Los trabajadores a distancia a los que se aplica la nueva regulación
1. La implantación del trabajo a distancia y el retorno al trabajo presencial
2. La revisión de las condiciones de trabajo en caso de dificultades técnicas
3. La modificación de las condiciones de trabajo incluidas en el acuerdo de trabajo a distancia
IV. Duración del acuerdo de trabajo a distancia
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 5 Insuficiencia de las medidas normativas aprobadas para asegurar la voluntariedad del acuerdo de trabajo a distancia
I. Introducción
II. La voluntariedad como condición esencial para la conversión del contrato
III. Carencias de la nueva regulación
1. Falta de exhaustividad de la norma
2. Inexistencia de mecanismos efectivos de garantía
IV. Insuficiencia de la regulación para garantizar el principio de voluntariedad
V. Bibliografía
{buyButton}
Подняться наверх