Читать книгу Psicoterapia Integrativa EIS - Roberto Opazo - Страница 34

Integrando paradigmas

Оглавление

Dado el "reduccionismo" imperante, al menos entre los "no eclécticos", la investigación ha venido cursando muy ligada al rol de cada paradigma.

El concepto de paradigma puede ser planteado en niveles más abarcativos o más restringidos. Nuestro Supraparadigma Integrativo constituye un "macro-paradigma" orientador, e involucra el concepto de paradigma en una acepción abarcativa. A su vez integra paradigmas causales; esta vez, tomando el concepto de paradigma en un sentido más restringido. En suma, es un Supraparadigma amplio que integra paradigmas menos amplios. Pronto retomaremos este tema.

En un sentido genérico, un paradigma puede ser descrito como un ejemplo que sirve de norma. Como un modelo de las funciones e interrelaciones de un proceso. En una acepción abarcativa, un paradigma es un "conjunto de creencias las cuales son compartidas por una comunidad científica, y las cuales son utilizadas para interpretar la información disponible" (Stratton y Hayes, 1999, p. 197). Un paradigma involucra "un set de supuestos que delimitan un área a ser investigada científicamente, supuestos que especifican los métodos a ser usados para recoger e interpretar los datos que se vayan obteniendo" (Corsini, 2002, p. 688). Un paradigma es "un set de supuestos, actitudes, conceptos, valores, procedimientos y técnicas, que constituyen un marco teórico aceptado y compartido dentro de una disciplina" (apa, Dictionary of Psychology, 2007, p. 668).

Los paradigmas orientan el desarrollo del conocimiento, y no son cuestionados a cada instante. El paradigma de Ptolomeo rigió la astronomía por siglos, antes de ser desplazado por el paradigma de Copérnico. El paradigma de Newton rigió la física por más de 200 años, antes de ser desplazado por el paradigma de Einstein.

La importancia y significación de un paradigma, para el desarrollo de una disciplina científica, ha sido enfatizada por Kuhn, en particular en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962). Para este autor, un paradigma es un marco orientador basado en logros científicos universalmente reconocidos. "Los hombres cuya investigación está basada en paradigmas compartidos, están comprometidos con las mismas reglas y estándares para la práctica científica. Ese compromiso, y el aparente consenso que produce, son prerrequisitos para la ciencia normal, por ejemplo, para la génesis y continuación de una particular tradición de investigación" (Kuhn, 1962, p. 11).

Como lo he venido señalando, los teóricos, realmente integracionistas, intentan unir ideas dispares en todos armónicos, al construir un "paraguas" de orden superior, y al construir un marco coherente a partir de los mejores elementos de teorías aparentemente conflictivas. La intención de fondo, por lo tanto, pasa a ser el generar y el compartir un Macro-Paradigma Integrativo.

Por mi parte, y en el contexto del presente libro, definiré paradigmaen una acepción abarcativa – como un marco conceptual amplio y compartido, que aporta planteamientos básicos en términos epistemológicos, metodológicos y etiológicos, que es capaz de orientar la investigación y que puede servir de fundamento a una aproximación psicoterapéutica que le sea consistente. Nuestro paradigma pasa a constituir un Supraparadigma Integrativo, al incorporar – en una totalidad coherente – a un conjunto de paradigmas más restringidos: los paradigmas causales. Y la psicoterapia que se desprende del Supraparadigma, pasa a denominarse psicoterapia integrativa, en función de que incorpora e integra – de un modo también coherente – teorías causales que pasan a configurar una "macro-teoría", y fuerzas de cambio provenientes de las más diversas fuentes.

Al integrar paradigmas causales, no estamos integrando los planteamientos completos de un autor, ni los planteamientos completos de un enfoque; ni siquiera los planteamientos completos de cada paradigma. Por ejemplo, nuestra manera de conceptualizar el paradigma cognitivo, no tiene por qué coincidir con todo lo planteado por Beck, ni con todo lo planteado por los enfoques cognitivos. Tampoco nuestra manera de conceptualizar, el paradigma inconsciente, tiene que coincidir con todo lo planteado por Freud o sus seguidores.

En un sentido de fondo, integramos lo mejor de la teoría causal que está inserta en el paradigma en cuestión. Y, en nuestro propio Supraparadigma, incorporamos las funciones del Sistema SELF, y los fundamentos epistemológicos y metodológicos que sustentan nuestra teoría causal.

Como lo hemos venido señalando, apartar una teoría, y/o una estrategia clínica, de su hábitat original, podrá ser fuente de despotenciación, podrá resultar irrelevante, o podrá ser fuente de una mayor potenciación. Lo que sí está claro, hasta ahora, es que en su "cuna original" ni teorías ni estrategias clínicas han logrado inclinar la balanza a favor de su respectivo enfoque. Y, más aun, una teoría reduccionista puede empobrecer el accionar técnico de un psicoterapeuta, al presionarlo hacia una manera de pensar y actuar, frecuentemente desligada de lo que le ocurre al paciente. Por esa vía, la "cuna original" puede contribuir a desvirtuar el valor de una adecuada estrategia psicoterapéutica.

Creemos haber acertado al buscar la integración en niveles paradigmáticos… integrando aquellos paradigmas causales que han demostrado su aporte a predicción y cambio. Hemos venido evolucionando de acuerdo con los tiempos, y de la mano de la mejor investigación disponible. Hemos asumido que no podemos darnos el lujo de "farrearnos" aportes teóricos válidos, y fuerzas de cambio movilizadoras, cualquiera sea su procedencia. El supuesto subyacente aquí, es que no podemos "farrearnos" ni un solo dato válido. Y hemos procurado generar una "teoría/práctica" innovadora, capaz de acoger todos los diversos aportes y capaz de guiar mejor los futuros desarrollos. Hemos entendido, también, que acoger todo lo que aporte a predicción y cambio – a través de diversos paradigmas – es distinto de reducir todo al accionar de un solo paradigma. Sobre la base de estas premisas, el Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (icosi), ha venido desarrollando su trabajo clínico a través de los últimos 25 años. Sin falsas modestias, podemos agregar que ha desarrollado su trabajo clínico con un éxito importante.

¿Es aquí cuando se nos "cuela" nuestro propio "allegiance"? Hemos tomado todas las medidas para que no nos ocurra esto, pero… en el futuro serán otros quienes evalúen la calidad de nuestro quehacer.

Estamos en condiciones, ahora, de decantar las exigencias básicas que le pleantearemos a nuestra teoría integrativa, es decir, al Supraparadigma Integrativo que estamos explicitando y perfeccionando a través de estas páginas:

1 Que se trate de una teoría realmente integrativa, es decir,, que logre construir una totalidad coherente a través de la conexión de partes válidas diferentes.

2 Que aporte planteamientos epistemológicos básicos, que nos lleven a establecer los alcances y las limitaciones del conocimiento en psicoterapia. Esto nos permitirá precisar qué entenderemos por conocimiento válido, y precisar cuáles son nuestras opciones de irlo alcanzando.

3 Que nos "obligue" a observar en las más variadas direcciones, es decir, hacia los 360 grados de la dinámica psicológica. Esto permitirá ir detectando el conocimiento válido, dondequiera que se encuentre. Puesto que el conocimiento válido, en psicoterapia, se encuentra "disperso" por doquier, es importante que no vayan quedando "puntos ciegos" fuera de alcance para nuestra observación, e inexplorados.

4 Que nuestro Supraparadigma Integrativo derive de los datos de la investigación, de un análisis y de una ponderación "tranquila" de esos datos. Y que la teoría que aporta el Supraparadigma, sea plenamente consistente con la mejor investigación existente.

5 Que establezca planteamientos metodológicos básicos, con el objeto de ir accediendo, de la mejor manera, a las diferentes partes de la dinámica psicológica y, al conocimiento predictivo "contenido" en cada una de esas diferentes "partes".

6 Que contribuya a detectar el conocimiento válido, y a discriminar el conocimiento "válido" del "no válido", de modo de ir rescatando uno y rechazando el otro.

7 Que aporte un contexto organizador, que permita ir integrando, acumulando y administrando el conocimiento válido rescatado, de una manera sistemática y funcional.

8 Que contribuya sustancialmente a guiar la futura investigación en psicoterapia, de modo de ayudar al desarrollo de esa futura investigación.

9 En suma, que aporte una teoría plenamente integrativa, predictiva y útil, capaz de servir de fundamento a una psicoterapia realmente integrativa. Una teoría que aporte ventajas significativas en relación a las teorías "reduccionistas", en relación a las aproximaciones eclécticas, y en relación a teorías "menos" integrativas.

La idea es generar una teoría rigurosa y completa, capaz de ir integrando los aportes válidos procedentes de las más diferentes latitudes; esto, con el objeto de enriquecer la comprensión de la dinámica psicológica humana.

Como puede apreciarse, a nuestro Supraparadigma le planteamos exigencias fuertes, lo cual equivale a que nosotros mismos nos pongamos "la soga al cuello". Sin embargo, de lo que se trata, es de generar una teoría completa: realmente operativa, capaz de ponerse a tono con las "exigencias de los tiempos".

Una "macro-teoría" será superior a las demás teorías, si es más predictiva, más completa, más guiadora… Y si es capaz de rescatar los aspectos válidos contenidos en las demás teorías. De no ser capaz de esto, las otras teorías podrían reclamar – con razón – que son capaces de aportar elementos valiosos que la "macro-teoría" no aporta.

En las páginas siguientes, iré presentando el Supraparadigma Integrativo; actualizado, y explicitado en sus diferentes dimensiones. Primeramente, precisaré sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Seguidamente, explicitaré cuáles paradigmas causales serán integrados y por qué. Y luego delimitaré, desde nosotros, nuestro concepto de Sistema SELF; concepto que constituye nuestro eje de integración, es decir, nuestro epicentro integrativo facilitador de la integración de los distintos paradigmas.

Psicoterapia Integrativa EIS

Подняться наверх