Читать книгу Psicoterapia Integrativa EIS - Roberto Opazo - Страница 35

2.3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL SUPRAPARADIGMA INTEGRATIVO

Оглавление

Durante los días previos a la elección presidencial chilena de 1970, el entonces candidato Salvador Allende se encontraba en terreno, en plena campaña. Transitando por caminos rurales, en las cercanías de Talca, Allende se percató que un hombre golpeaba a una mujer a la vera del camino. Luego de aquilatar lo violento de la escena, Allende hizo detener su auto, se bajó decididamente, para luego increpar al hombre en forma directa: "Compañero, no le da vergüenza; esto es abusar de una mujer indefensa". El hombre lo miró sorprendido, pero no respondió. Quien sí respondió fue la mujer: "¡Qué venís a meterte vos futre de mierda! Él es mi marido y no es cosa tuya. Ándate a hueviar a otro lado". Desconcertado, Allende balbuceó un "prosiga compañero" para luego retirarse por donde mismo había llegado.

Esta historia fue relatada por Carmen Lazo, a quien sus amigos socialistas apodaban la Negra

Lazo. La diputada acompañó a Allende en esa gira, y fue testigo presencial de los hechos relatados.

La anécdota anterior tiene fuertes correlatos epistemológicos. ¿En qué medida es legítimo llegar a un otro con una "verdad" impuesta desde fuera de su sistema psicológico? ¿No es legítimo nunca? ¿Qué se podría reflexionar si la mujer de la historia hubiera terminado muerta como consecuencia de los golpes?

Y, en el ámbito clínico, ¿posee el terapeuta "verdades" superiores a las creencias de sus pacientes? ¿Puede operar clínicamente sobre la base de esas "verdades"? ¿O es solo el paciente el que "sabe"?

La epistemología "es el estudio de los procesos de conocimiento y de los sistemas para el conocer" (Guidano, 1987, p. 5). La epistemología dice relación con la teoría del conocimiento y con los alcances del conocimiento. Por lo tanto, constituye un primer aspecto a abordar, al momento de perfilar un Supraparadigma Integrativo.

Las fronteras de la epistemología no son demasiado claras. En un sentido genérico, se la considera una rama de la filosofía, que se preocupa por la teoría del conocimiento. Esto incluye indagar acerca de la naturaleza del conocimiento, acerca de su génesis, acerca de sus alcances y limitaciones, y acerca de sus formas de validación. La epistemología entonces, se ocupa de la definición del conocimiento y de los conceptos relacionados, de sus fuentes, de los tipos de conocimiento posibles, de los criterios de validación y del grado en el que cada conocimiento resulta válido. La epistemología se preocupa también de la relación entre el que conoce y el objeto conocido.

Cada disciplina va delimitando sus específicas bases epistemológicas; esto implica sus propias reglas del juego en la validación de sus conocimientos. El objetivo epistemológico final, entonces, es la clasificación e investigación del proceso por el cual las teorías y estrategias pueden crecer y progresar (Popper, 1979).

Aristóteles sostenía que el hombre, por naturaleza, tiende al conocimiento. Carl Sagan ha agregado que la evolución nos ha hecho de un modo tal, que comprender nos da placer, porque quien comprende tiene mayores posibilidades de sobrevivir.

En los territorios epistemológicos, el concepto mismo de conocimiento pasa a ser un tema discutible. El término conocimiento hace referencia a ganar información acerca de algo. Sócrates decía que conocer algo es haber logrado las respuestas al qué, al cuándo, al cómo y al por qué de ese algo. Adquirir conocimiento entonces, es adquirir información sometida a crítica, e implica un progreso en relación al estado previo a adquirir ese conocimiento. El conocer se relaciona con el observar, con el describir, con el reflexionar, con el inducir, con el deducir, con el seguir pasos lógicos, con el intuir, con el imaginar, con el crear, con el justificar, con el demostrar, con el predecir, con el explicar, con el hacer operar, con el estar ciertos de...

Podemos asumir que, con la evolución de la corteza cerebral y con el desarrollo del lenguaje, nuestros antepasados comenzaron a plantearse las preguntas existenciales más relevantes. Especulan los historiadores, que ya el homo sapiens – hará unos 50 mil años – en sus primitivas "tertulias" junto al fuego, comenzó a preguntarse acerca del quién soy, de dónde vengo, cuál es el sentido de mi vida, qué ocurre más allá de mi muerte. Las preguntas más "epistemológicas", por su parte, habrían surgido mucho más tarde en el proceso evolutivo.

Preguntas epistemológicas "clásicas" serían: ¿Qué saben realmente los seres humanos? ¿Qué es la realidad? ¿Existe una realidad más allá de nuestro mundo subjetivo? ¿Qué acceso tenemos a conocerla? ¿Qué es una "verdad"? ¿Qué acceso tenemos a "verdades"?

A través de la historia del pensamiento, son múltiples las propuestas epistemológicas que se han venido planteando: empirismo, racionalismo, sofismo, escepticismo, idealismo, constructivismo, etc. Cada propuesta, ha generado a su vez divisiones y subdivisiones, imposibles de abordar en el presente contexto. Lo que aquí pasa a ser relevante es el grado en el cual el conocimiento es factible; esto nos conduce al tema del grado en el que nuestro conocimiento puede acceder a una supuesta realidad.

Psicoterapia Integrativa EIS

Подняться наверх