Читать книгу Psicoterapia Integrativa EIS - Roberto Opazo - Страница 37
Análisis descriptivo
ОглавлениеEn un sentido descriptivo, el "realista" está comprometido con dos principios básicos: 1. Algunos de los objetos aprehendidos a través de la percepción son "públicos" y algunos de esos objetos son independientes de la mente. 2. Para el realismo, la realidad existe, mantiene un cierto orden, es regulada por procesos causales y es cognoscible a través de los datos de los sentidos.
En suma, se trata de una postura epistemológica "optimista", en el sentido que se presupone que la realidad puede ser develada.
La pregunta epistemológica acerca de cómo conocemos, tiene una respuesta clara y directa en el realismo metafísico: a través de los órganos de los sentidos. Estos nos permiten acceder al mundo de los objetos, los cuales poseen cualidades primarias (tales como forma, tamaño, masa, movimiento) y secundarias (tales como color, olor, sensibilidad). En el marco del realismo radical, el conocimiento es visto como una copia exacta de la realidad objetiva, lo cual ha conducido a que se lo descalifique con el apelativo de "realismo ingenuo". Es que para algunos sería ingenuo creer en una opción de "inmaculada percepción" (Mahoney, 1991).
En el marco del realismo metafísico, la ciencia puede establecer la veracidad de sus teorías, contrastándolas con la observación de los hechos. En este contexto, la "verdad" es aquello que corresponde exactamente con la realidad, con la realidad tal como esta es; con el cómo las cosas son, con el cómo los eventos se van cursando. De este modo, la realidad fiscaliza la calidad de nuestro conocimiento; no es asunto de inventar o de creer cualquier cosa. Y este proceso de observación y verificación requiere de la metodología adecuada; que posibilite precisiones descriptivas y relacionales, y que permita aislar los sesgos y los factores subjetivos contaminantes de las observaciones. La extensión y precisión del conocimiento humano, será función de la metodología de estudio, del alcance de los sentidos y de las percepciones; y estará limitado por las formas de operación de los instrumentos científicos. El conocimiento científico, a su vez va ajustando sus métodos; con el fin último de ir conociendo con mayor precisión sus objetos de estudio. En último término, en el ámbito del realismo el conocimiento se valida por su correspondencia con los hechos.
En el contexto del realismo metafísico, la ciencia se nutre de los hechos, y es a estos a los que procura describir, explicar, relacionar: "La ciencia se perdería si no siguiese apoyándose en la creencia trascendental de que existen la verdad y la realidad, y si renunciase a la interacción fundamental entre los hechos y las construcciones que se dan aquí, y el reino de las ideas intuidas por allá" (Philosophy of Mathematics and Natural Sciences, Prólogo iv). De lo que se trata entonces, es de descubrir cómo la realidad opera.
De acuerdo con el realismo, en el mundo material de los objetos rige el principio de causalidad. Es así como las leyes científicas son descubiertas a partir del cómo los hechos precedentes producen los hechos consecuentes. Y el conocimiento de las leyes permite el explicar y el predecir. Toda la tradición galileana de la ciencia se ha fundamentado en esta postura epistemológica.