Читать книгу Los libros del Nuevo Testamento - Antonio Piñero - Страница 72

ESTILO Y ESTRUCTURA

Оглавление

La Carta a los gálatas está escrita con pasión, cargada de emociones, que se refleja en una prosa vehemente, que llega a veces a los insultos o a frases muy duras. Pablo expone todo lo que siente; la argumentación es relativamente clara por lo general, y está razonablemente bien construida, dentro del retorcimiento inevitable de un dictado directo a un secretario. Se ha señalado a menudo que el estilo general de esta carta podría caracterizarse como «diatriba», es decir, el autor se imagina enfrente al adversario y va refutando sus argumentos. Las razones o réplicas de los adversarios no se presentan directamente, sino que han de entenderse a través del razonamiento. Otros prefieren más bien, como caracterización, el término de «discurso apologético» o más precisamente de «retórica forense», a saber, la empleada por los abogados en un juicio en defensa del reo, o un orador en el foro cuando se siente atacado. Pablo expone los argumentos en pro de su evangelio como si fuera él el imputado, con toda la energía posible y presentando los hechos y razones a la luz que más le conviene ante unos jueces que han de tomar una decisión: la comunidad de los gálatas convertida por él mismo al Mesías.

En lo que se refiere a la estructura de la carta, se puede decir que el autor va directamente al asunto que le interesa por lo que omite formalidades, como la habitual gracias a Dios por el estado de la comunidad (imposible en ese momento) y los saludos finales. La carta presenta la estructura siguiente:

1. Una parte narrativa: 1,1-2,14

2. Una exposición de la tesis básica que desea defender: 2,15-21

3. Argumentación de tipo personal: 1,11-24

Primer argumento: 1,11-17: su evangelio no proviene de los hombres, sino de Dios.

Segundo argumento: 1,18-20: confirmación de lo anterior: tardó tres años en ver a Pedro y a Jacobo, el hermano del Señor. Tercer argumento: 1,21-24: otra confirmación de lo anterior: luego fue a Siria y Cilicia, no a Jerusalén. Altercado con Pedro en Antioquía: libertad de su evangelio.

4. Argumentación tomada de textos de la Escritura: 3,6-4,31 Primer argumento: 3,6-9 (con tonos personales): Abrahán y su justificación por la fe y no por haberse circuncidado según la Ley. Segundo: 3,10-14: la Ley está bajo maldición divina: no se puede cumplir completa.

Tercero: 3,15-18: la promesa a Abrahán es anterior a la Ley. Cuarto: 3,19-29: la Ley fue otorgada para tomar conciencia del pecado.

Quinto: 4,1-11: el Mesías ha otorgado la filiación adoptiva divina también a los gentiles. No pueden volver a observar leyes que no les competen, al igual que antes de su conversión observaban leyes falsas de dioses falsos.

Sexto: 4,21-31: los gentiles conversos son como Isaac, hijo legítimo de Abrahán, no como Ismael, hijo de la esclava. Los judíos que no creen en el Mesías pasan de ser hijos de Isaac a serlo de Ismael.

5. Sección parenética: La «ley del amor o del Mesías»: 5,1-6,5

6. Conclusión

Últimos avisos: 6,6-16.

Despedida con deseos de bendición: 6,17-18.

Los libros del Nuevo Testamento

Подняться наверх