Читать книгу Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos - Varios autores - Страница 24

REFERENCIAS

Оглавление

“Historia e historiografía del derecho internacional: entrevista a Antony Anghie, Martti Koskenniemi y Anne Orford”, en Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza, t. 1, Historia(s) del derecho internacional, PAOLA ANDREA ACOSTA ALVARADO, LAURA BETANCUR RESTREPO y ENRIQUE PRIETO-RÍOS (eds.), Bogotá, Universidad del Rosario, 2020.

ABRAMOVICH, VÍCTOR. “Poderes regulatorios estatales en el pluralismo jurídico global”, en Global Campus Human Rights Journal, vol. 1, 2017, pp. 141-164.

ACOSTA ALVARADO, PAOLA ANDREA y DANIEL RIVAS-RAMÍREZ. “A milestone in environmental and future generations’ rights protection: recent legal developments before the Colombian Supreme Court”, en Journal of Environmental Law, vol. 30, n.º 3, 2018, pp. 519-526. DOI: 10.1093/jel/eqy024.

ACOSTA ALVARADO, PAOLA ANDREA y JULIÁN EDUARDO HUERTAS CÁRDENAS. “Teorías sobre la relación entre el derecho interno y el derecho internacional en la jurisprudencia constitucional colombiana”, en JUANA ACOSTA LÓPEZ, PAOLA ANDREA ACOSTA ALVARADO y DANIEL RIVAS-RAMÍREZ (eds.), De anacronismos y vaticinios: diagnóstico sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en Latinoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 681-704.

ACOSTA ALVARADO, PAOLA ANDREA; AMAYA ÁLVEZ MARÍN, LAURA BETANCUR-RESTREPO, ENRIQUE PRIETO-RÍOS, DANIEL RIVAS-RAMÍREZ y FABIA VEÇOSO. “Rethinking international legal education in Latin America (REDIAL): exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia”, en Decolonizing Law in the Global North and South, Routledge Press, 2020.

ACOSTA ALVARADO, PAOLA ANDREA. “Zombis vs. Frankenstein: sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno”, en Estudios Constitucionales, año 14, n.º 1, 2016, pp. 15-60. DOI: 10.4067/S0718-52002016000100002.

ALBÁN MORENO, ÁLVARO. “El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica”, en Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, 2008.

ALLEN ENGLE, ERIC. “The transformation of the International Legal System: the Post-Westphalian Legal Order”, en Quinnipiac Law Review, vol. 23, n.º 23, 2004, pp. 23-45.

ALVARADO BEDOYA, CLAUDIA PATRICIA. El trabajo doméstico y del cuidado. Informalidad y fronteras de laboralidad, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2019.

ÁLVEZ MARÍN, AMAYA y ARNULF BECKER LORCA. “Los pueblos originarios y la práctica del derecho internacional en Chile: nuevos horizontes ante el debilitamiento de los legados del autoritarismo”, en Derecho del Estado, n.º 39, 2017, pp. 21-52. DOI: 10.18601/01229893.n39.03.

ARANGO, RAÚL y ENRIQUE SÁNCHEZ GUTIÉRREZ. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, 2004.

ARÉVALO-RAMÍREZ, WALTER. “Sentencias de la Corte Internacional de Justicia vs. normas constitucionales: su obligatoriedad y ejecutoriedad. Reflexiones desde el caso Nicaragua vs. Colombia y comentarios al caso Perú vs. Chile”, en JUANA ACOSTA LÓPEZ, PAOLA ANDREA ACOSTA ALVARADO y DANIEL RIVAS-RAMÍREZ (eds.), De anacronismos y vaticinios: diagnóstico sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en Latinoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

ARIAS RESTREPO, JAIME; NATALIA ÁVILA ESCOBAR, ÁLVARO TOLEDO ROMERO, LUCÍA TORRES ARIZA y LAURA ESCOBAR ARANGO. “Derechos territoriales y colectivos en la política minera colombiana. Estudio de los casos Cerrejón y Colosa”, en ADRIANA DE AZEVEDO MATHIS, GUSTAVO ZAMBRANO, MAGDALENA CORREA HENAO y MARÍA LUIZA ALENCAR MAYER FEITOSA (eds.), Políticas de regulación de las empresas trasnacionales por violaciones a los derechos humanos en América Latina. Estudios de caso, Jooa Pessoa, UFPB y Universidade Federal da Paraíba, 2018, pp. 23-203.

ARROYO, SANTIAGO y JUAN D. BOLAÑOS. “Tensión diplomática entre Colombia y Ecuador durante 2006-2009: una mirada desde la teoría de juegos”, en Economía, Gestión y Desarrollo, n.º 10, 2010, pp. 125-141.

BAENA CARRILLO, SAMUEL. “La autonomía de las entidades territoriales indígenas”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 13, 2015, pp. 99-133. DOI: 10.18601/21452946.n13.07.

BARRETO, JOSÉ-MANUEL. “Cerberus: rethinking Grotius and the Westphalian System”, en MARTTI KOSKENNIEMI, WALTER RECH y MANUEL JIMÉNEZ FONSECA (eds.), International Law and Empire: Historical Explorations, Nueva York, Oxford, 2017, pp. 149-176.

BENEDETTI, ALEJANDRO. “Territorio: concepto integrador desde la geografía contemporánea”, en PATRICIA SOUTO (ed.), Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2011, pp. 11-82.

BERNHARD, MICHAEL; CHRISTOPHER REENOCK y TIMOTHY NORDSTROM. “The legacy of western overseas colonialism on democratic survival”, en International Studies Quarterly, vol. 48, 2004, pp. 225-250.

BETANCUR RESTREPO, LAURA y ENRIQUE PRIETO-RÍOS. “Educación del derecho internacional en Bogotá. Un primer diagnóstico a partir de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento”, en Derecho del Estado, n.º 39, 2017, pp. 53-89. DOI: 10.18601/01229893.n39.04.

BEUF, ALICE y PATRICIA AVELLANEDA. “Introducción”, en ALICE BEUF y PATRICIA RINCÓN AVELLANEDA (eds.), Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017, pp. xiii-xxiii.

BEUF, ALICE. “El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas”, en ALICE BEUF y PATRICIA RINCÓN AVELLANEDA (eds.), Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017, pp. 3-22.

BIANCHI, ANDREA. International Law Theories: An Inquiry into Different Ways of Thinking. Oxford, Oxford University Press, 2016.

BONILLA MALDONADO, DANIEL. “El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia”, en Derecho del Estado, n.º 42, 2019, pp. 3-23. DOI: 10.18601/01229893.n42.01.

BRUNETTA, GRAZIA; ROSARIO CERAVOLO, CARLO ALBERTO BARBIERI, ALBERTO BORGHINI, FRANCESCA DE CARLO, ALFREDO MELA, SILVIA BELTRAMO, ANDREA LONGHI, GIULIA DE LUCIA, STEFANO FERRARIS, ALESSANDRO PEZZOLI, CARLOTA QUAGLIOLO, STEFANO SALATA y ANGIOLETTA VOGHERA. “Territorial resilience: toward a proactive meaning for spatial planning”, en Sustainability, n.º 11, 2286, 2019, pp. 2-17. DOI: 10.3390/su11082286.

CAÑAS JAMIOY, DIEVER. Gobierno y territorio del pueblo indígena Muruy en el Amazonas. Aportes para un diálogo intercultural con el ordenamiento territorial colombiano, tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2019.

CAPEL, HORACIO. “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXI, n.º 1.149, 2016, pp. 1-38.

CÉSPEDES BÁEZ, LINA MARÍA. “La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano”, en Estudios Socio-Jurídicos, vol. 12, n.º 2, 2010, pp. 273-304.

Colprensa. “Profesionales de la salud reclaman condiciones dignas a raíz del Decreto 538”, en Vanguardia, 13 de abril de 2020, disponible en: https://www.vanguardia.com/colombia/profesionales-de-la-salud-reclaman-condiciones-dignas-a-raiz-del-decreto-538-HY2230229

CORREA HENAO, MAGDALENA y PAULA ROBLEDO SILVA. “Consultas populares mineras desde el derecho constitucional. Democracia, ruptura, cultura”, en FLORALBA PADRÓN PARDO y MAGDALENA CORREA HENAO (eds.), ¿El Estado constitucional en jaque?, t. 1, Los retos del componente democrático, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, pp. 353-385.

COVILLA, JUAN CARLOS. “Coordinación entre entidades territoriales-Nación”, en Cápsulas de Derecho Administrativo, Bogotá, 2020, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FDYuz2KRsxg

CRIADO DE DIEGO, MARCOS. Territorio y acceso a la justicia en el posconflicto colombiano. Estudio sobre la conflictividad y los mecanismos de resolución de conflictos en las zonas rurales de Guapi, Cauca, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung, Fundación ACUA y Universidad Externado de Colombia, 2019.

DELGADO, OVIDIO. “Geografía, espacio y teoría social”, en Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 39-65.

El Espectador. “Personal de salud pide al Gobierno garantías para atender casos de coronavirus”, 27 de marzo de 2020, disponible en: https://www.elespectador.com/coronavirus/personal-de-salud-pide-al-gobierno-garantias-para-atender-casos-de-coronavirus-articulo-911626

ELDEN, STUART. “How should we do the history of territory?”, en Territory, Politics, Governance, vol. 1, n.º 1, 2013, pp. 5-20. DOI: 10.1080/21622671.2012.733317.

ELDEN, STUART. The Birth of Territory, The University of Chicago Press, 2013.

ESLAVA, LUIS; LILIANA OBREGÓN y RENÉ URUEÑA. “Imperialismo(s) y derecho(s): internacional(es): ayer y hoy”, en Imperialismo y derecho internacional, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, 2016, pp. 11-94.

ESLAVA, LUIS; MICHAEL FAKHRI y VASUKI NESIAH. “The spirit of Bandung”, en LUIS ESLAVA, MICHAEL FAKHRI y VASUKI NESIAH (eds.), Bandung, Global History, and International Law: Critical Pasts and Pending Futures, Nueva York, Cabridge University Press, 2017.

ESLAVA, LUIS. “Istanbul vignettes: observing the everyday operation of international law”, en London Review of International Law, vol. 2, n.º 1, 2014, pp. 3-47.

ESLAVA, LUIS. Espacio local, vida global. La operación cotidiana del derecho internacional y el desarrollo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

ESTUPIÑÁN ACHURY, LILIANA. “El modelo territorial colombiano: crisis y perspectivas”, en Diálogos de Saberes, n.º 25, 2006, pp. 91-108.

FALS BORDA, ORLANDO. “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia. Contribución para la solución de conflictos”, en Análisis Político, n.º 36, 1999, pp. 82-102.

FALS BORDA, ORLANDO. Acción y espacio: autonomías en la nueva república, Bogotá, IEPRI y Tercer Mundo Editores, 2000.

FERNÁNDEZ RUIZ, JORGE. Servicios públicos municipales, México, Instituto Nacional de Administración Pública y UNAM - Instituto de Investigaciones Jurídicas, s. f.

FUENTES CONTRERAS, ÉDGAR HERNÁN y LUZ ELIYER CÁRDENAS CONTRERAS. “La dicotomía sistema/entorno, desde una perspectiva multidisciplinaria, como método de asimilación de la ciencia jurídica”, en ÉDGAR FUENTES CONTRERAS, KLEVER FILIPO y MONIQUE FALCAO LIMA (eds.), Inovaçao e produçao de direito, Río de Janeiro, Multifoco, 2018, pp. 163-188.

GALINDO, GEORGE y RODRIGO BANDEIRA. “Martti Koskenniemi and the historiographical turn in international law”, en European Journal of International Law, vol. 16, n.º 3, 2005, pp. 539-559.

HASSAN, DAUD. “The rise of the territorial State and the Treaty of Westphalia”, en Yearbook of New Zealand Jurisprudence, vol. 9, 2006, pp. 62-70.

HERNÁNDEZ PEÑA, YOLANDA TERESA. “El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?”, en Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, n.º 19, 2010, pp. 97-109.

HERRERA ÁNGEL, MARTA. “Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada”, en Historia Crítica, n.º 32, 2006, pp. 118-152.

JIMÉNEZ FONSECA, MANUEL. “Jus gentium: one more reading of Vitoria?”, en MARTTI KOSKENNIEMI, WALTER RECH y MANUEL JIMÉNEZ FONSECA (eds.), International Law and Empire: Historical Explorations, Nueva York, Oxford University Press, 2017, pp. 123-148.

KOSKENNIEMI, MARTTI. “Imperialismo y derecho internacional: la verdadera contribución española”, en Imperialismo y derecho internacional, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, 2016, pp. 127-190.

LEMAITRE RIPOLL, JULIETA. El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra, Bogotá, Siglo XXI Editores y Universidad de los Andes, 2019, pp. 159 ss.

LOZADA GÓMEZ, MARCELO. La Corte Constitucional colombiana en el contexto de la fragmentación del derecho internacional. Desafíos y posibles alternativas para la recomposición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.

MACHADO ARÁOZ, HORACIO. “Territorio(s), modernidad y geografía de la dominación: una mirada poscolonial”, en ALICE BEUF y PATRICIA RINCÓN AVELLANEDA (eds.), Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017, pp. 41-58.

MERINO, ROGER. “Reimagining the Nation-State: indigenous peoples and the making of plurinationalism in Latin America”, en Leiden Journal of International Law, vol. 31, 4, 2018, pp. 773-792. DOI: 10.1017/S0922156518000389.

MICKELSON, KARIN. “The maps of international law: perceptions of nature in the classification of territory”, en Leiden Journal of International Law, vol. 27, n.º 3, 2014, pp. 621-639. DOI: 10.1017/S0922156514000235.

MONCAYO JIMÉNEZ, ÉDGARD. “Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la internacionalización económica y de la globalización”, en Desafíos, vol. 7, 2002, pp. 50-99.

ORFORD, ANNE. “The past as law or history? The relevance of imperialism for modern international law”, IILJ Working Paper 2012/2, History and Theory of International Law Series, University of Melbourne Legal Studies Research Paper n.º 600, Melbourne, IILJ - University of Melbourne, 2011.

PATIÑO M., EDUARDO. “Médicos denuncian falta de elementos e incertidumbre laboral en medio de crisis por coronavirus”, en El Heraldo, 31 de marzo de 2020, disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/medicos-denuncian-falta-de-elementos-e-incertidumbre-laboral-en-medio-de-crisis-por

PATTON, STEVE. “The Peace of Westphalia and it affects on international relations, diplomacy and foreign policy”, en The Histories, vol. 10, 1, 2019, pp. 91-99.

PICKERING, STEVE. “Borderlines: maps and the spread of the Westphalian State from Europe to Asia, Part one - The european context”, en The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, vol. XL-4/W3, 2013, pp. 111-116. DOI: 10.5194/isprsarchives-XL-4-W3-111-2013.

PRIETO-RÍOS, ENRIQUE y DANIEL RIVAS-RAMÍREZ. “Neocolonialism and the tension between internatinal investment law and indigenous peoples: the Latin American experience”, en JOHN BORROWS y RISA SCHWARTZ (eds.), Indigenous Peoples and International Trade: Building Equitable and Inclusive International Trade and Investment Agreements, Cambridge, Cambridge University Press, 2020, pp. 85-108.

REIS, JOSÉ. “An epistemology of territory: a perspective on contexts for social relations”, en PATRICIA ALMEIDA ASHLEY y DAVID CROWTHER (eds.), Territories of Social Responsibility: Opening the Research and Policy Agenda, Nueva York, Routledge, 2016, pp. 93-106.

RIVAS-RAMÍREZ, DANIEL. “El vicio surrealista del monismo y el dualismo ante la metamorfosis del derecho internacional público”, en FLORALBA PADRÓN PARDO y MAGDALENA CORREA HENAO (eds.), ¿El Estado constitucional en jaque?, t. 2, El Estado constitucional y el derecho internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, pp. 45-78.

RIVAS-RAMÍREZ, DANIEL. “Un cambio necesario en el control de constitucionalidad de las leyes aprobatorias de tratados internacionales de contenido económico”, en FLORALBA PADRÓN PARDO y MAGDALENA CORREA HENAO (eds.), ¿El Estado constitucional en jaque?, t. 2, El Estado constitucional y el derecho internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, pp. 217-256.

RIVAS-RAMÍREZ, DANIEL. Las nuevas dinámicas de los ordenamientos jurídicos y la protección de bienes constitucionales: tres herramientas para el Estado en el arbitraje internacional de inversión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

ROBAYO GALVIS, WILFREDO. “Elementos del Estado: el territorio”, en MAGDALENA CORREA, NÉSTOR OSUNA y GONZALO RAMÍREZ (eds.), Lecciones de derecho constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

ROBLEDO SILVA, PAULA y DANIEL RIVAS-RAMÍREZ. “Cuando la leyenda de El Dorado se hace realidad. Análisis sobre las tensiones entre los intereses económicos y los derechos de los pueblos indígenas”, en JULIÁN TOLE MARTÍNEZ (ed.), Derechos humanos y la actividad empresarial en Colombia: implicaciones para el Estado social de derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 47-76.

ROBLEDO SILVA, PAULA. “El municipio en Colombia y sus dificultades para su creación”, en PAULA ROBLEDO SILVA, HÉCTOR SANTAELLA QUINTERO y JUAN CARLOS COVILLA MARTÍNEZ (eds.), Derecho de las entidades territoriales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, pp. 55-82.

ROBLEDO SILVA, PAULA. “El panorama territorial colombiano”, en Revista Derecho del Estado, n.º 21, 2008, pp. 177-208.

ROBLEDO SILVA, PAULA. “El régimen territorial en la Constitución”, en MAGDALENA CORREA HENAO, NÉSTOR OSUNA PATIÑO y GONZALO RAMÍREZ CLEVES (eds.), Lecciones de derecho constitucional, t. 2, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 581-630.

ROBLEDO SILVA, PAULA. “La autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado unitario”, en JORGE IVÁN RINCÓN CÓRDOBA (ed.), Las transformaciones de la Administración Pública y del derecho administrativo, t. 1, Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 389-448.

Semana. “¿Por qué renunciaron varios médicos del hospital de Zaral?”, en Salud Semana, 28 de marzo de 2020, disponible en: https://www.semana.com/podcast/vicky-en-semana/articulo/coronavirus-por-que-renunciaron-varios-medicos-del-hospital-de-zarzal/660011

Semana. “En hospital en Cauca, enfermeros utilizan bolsas de basura para protegerse del coronavirus”, en Salud Semana, 3 de abril de 2020, disponible en: https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/coronavirus-colombia-cauca-enfermeros-usan-bolsas-de-basura-para-protegerse/661212

SERJE, MARGARITA. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’, en Colombia”, en Cahier des Amériques latines, n.º 71, 2012, pp. 96-117. DOI: 10.4000/cal.2679.

SERRAFERO, MARIO D. “Presidencialismo y reforma política en América Latina”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 8, 1991, pp. 195-235.

SIERRA CAMARGO, JIMENA. Derecho, desarrollo y extractivismo: la disputa por el oro en Colombia en un contexto de colonialidad global, tesis doctoral, Universidad del Rosario, Bogotá, 2019.

TRUJILLO QUINTERO, HERNÁN FELIPE. “Realidades de la Amazonía colombiana: territorio, conflicto armado y riesgo socioecológico”, en Revista ABRA, vol. 34, n.º 48, 2014, pp. 63-81.

VALERA TORRES, FERNANDA. “Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - Organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy - Argentina)”, en Sociologías, vol. 18, n.º 43, 2016, pp. 240-270. DOI: 10.1590/15174522-018004311.

VELA ORBEGOZO, BERNARDO. Poder, hegemonía y periferia. Una aproximación crítica al derecho internacional clásico, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.

ZAVALA, SILVIO. El mundo americano en la época colonial, México, Porrúa, 1967, t. 1.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Подняться наверх