Читать книгу Antienvejecimiento - Felipe Hernández Ramos - Страница 59

ALIMENTOS FUNCIONALES Y SU INCLUSIÓN EN LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS

Оглавление

Afortunadamente, la pirámide de la alimentación ha experimentado en la última década una verdadera revolución. Las pirámides que presento a continuación recogen el concepto clásico en el que nos formamos en la nutrición «oficial» hace años y la pirámide presentada en 2002 por el profesor W. C. Willett, de la Facultad de Medicina de Harvard, reconocido a nivel mundial. Esta última pirámide es muy cercana al concepto de nutrición ortomolecular propuesto por nosotros. Si se consiguiera que la población, en general, mantuviera una alimentación basada en esta pirámide, se lograría, desde mi punto de vista, un aumento significativo de las expectativas de vida y un control efectivo de muchas de las llamadas enfermedades de la civilización. Por ello, exclamo: «¡Bravo por el profesor Willett, que desde la “oficialidad” se acerca a los que desde hace años reclamamos una “pirámide inteligente”!».

Pirámide clásica de la alimentación


Comentarios sobre la pirámide clásica

− No se especificaba qué tipo de hidratos de carbono y, en el caso de los cereales, no se recomendaba generalmente que fueran integrales.

− La proteína animal ocupaba un lugar importante en la pirámide, pero no se indicaba que fuera preferiblemente carne blanca, huevos y pescado, antes que carne roja o carne grasa.

− Los lácteos se presentaban (todavía se sigue esta idea) como alimento básico, menospreciando las diferentes investigaciones que indican que deben ser tomados con precaución por algunas personas. En España este concepto prevalece. El profesor Willett no parece estar «influenciado» por los intereses de un país productor de lácteos como España y presenta la alternativa de complementos ricos en calcio. Como ya indiqué anteriormente, hasta las humildes semillas de sésamo aportan más y mejor calcio que la leche por 100 g de producto.

Si queremos ser todavía más idealistas o exigentes, podemos dar el paso a la pirámide de la alimentación que yo recomiendo. Contiene similitudes con la del profesor

Nueva pirámide de la alimentación


Willett, pero se encuentra todavía más cercana a nuestro concepto de salud (nutrición celular activa) que prima la calidad de las materias primas y ve la alimentación como el mejor «medicamento».

Comentarios sobre la nueva pirámide

− En esta pirámide se incluyen el ejercicio físico y el control del peso. A nivel docente esto es imprescindible. En Gran Bretaña, la comida basura y el exceso de peso van de la mano, pero incluso en España también estamos sometidos a un bombardeo constante de «sugerente» comida basura.

− Se indica como fundamental la ingesta de aceites vegetales (oliva, soja, girasol) diariamente, aunque echo en falta que se indique que sean vírgenes y, mejor aún, de primera presión en frío.

− Los cereales integrales, las frutas y las verduras componen el grueso de la ingesta, una recomendación que, de seguirla, mejoraría notablemente la calidad de vida de la población.

− Los frutos secos y las legumbres deben completar y complementar a los cereales para conseguir una proteína de tanta calidad como la de la carne, pero que deja muchos menos residuos metabólicos.

− Me parece estupendo que en la parte más estrecha de la pirámide aparezcan el arroz refinado, el pan blanco, la pasta no integral, los dulces, las carnes rojas, las grasas saturadas y las transinsaturadas (margarinas comerciales y repostería).

− Ya era hora que en una pirámide «oficial» encontráramos la recomendación de suplementar con vitaminas y minerales, un concepto que defendemos en nutrición ortomolecular desde hace más de cuarenta años (ver capítulo 10).

− La ingesta de vino tinto de calidad, si no está contraindicada, tiene razón de ser, dadas las propiedades antioxidantes de varios de sus principios activos.

Antienvejecimiento

Подняться наверх