Читать книгу Evaluación de procesos: una mirada crítica y propositiva de la situación de la política e instrumentos de Ordenación del Territorio en España - Joaquín Farinós Dasí - Страница 28

Referencias bibliográficas

Оглавление

Albrechts, L. (2009). Bridging the Gap: From spatial planning to strategic projects. En J. Farinós, J. Romero y J. Salom (Eds.), Cohesión e Inteligencia Territorial (pp. 85-103). Valencia: PUV/IIDL.

Aparicio, A. (2020). El papel de la logística y del sector transporte en las transformaciones del modelo de desarrollo. En A. Serrano (coord.), J. Farinós et al. (Eds.), Planificación y gestión integrada como respuesta (pp. 223-242). Valencia: PUV/Cátedra de Cultura Territorial Valenciana.

Becker, M. C. y Knudsen, T. (2017). Heterogeneity of habits as a foundation for Schumpeterian economic policy. Journal of Evolutionary Economics, 27(1), 43-62.

Benabent, M. (2006). La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Junta de Andalucía/Universidad de Sevilla.

Bono, E., Jordán, J. M., Antuñano, I. y Fuentes, V. (2019). Retos de la política económica en el presente. En X. Farriols, A. Gasol, V. Pich y A. Montserrat (Coords.), Homenatge al profesor Jacint Ros i Hombravella amb motiu dels seus vuitanta-quatre anys i mig (pp. 128-165). Barcelona: Societat Catalana d’Economia.

Boyer, R. (2020). Les capitalismes à l’epreuve de la pandémie. París: La Découverte.

Chaves-Avila, R. y Gallego-Bono, J. R. (2020). Transformative Policies for the Social and Solidarity Economy: The New Generation of Public Policies Fostering the Social Economy in Order to Achieve Sustainable Development Goals. The European and Spanish Cases. Sustainability, 12, 4059.

Coriat, B. y Dosi, G. (1999). Learning how to Govern and Learning how to Solve Problems: On the Co-Evolution of Competences, Conflicts and Organizational Routines. En A. F. Chandler, P. Hagström y Ö. Sölvell (Eds.), The Dynamic Firm (pp. 103-133). Oxford: Oxford University Press.

Cruz Villalón, J. (2018). La Ordenación del Territorio en España en busca de su identidad. Estudio comparado del modelo territorial. En J. Farinós (Coord), J. Farinós y E. Peiró (Eds.), Territorios y Estados. Elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del Territorio en el siglo XXI (pp. 939-971). Valencia: Tirant lo Blanch.

Dopfer, K. y Potts, J. (2008). The General Theory of Economic Evolution. London/New York: Routledge.

Dunlop, C. A. (2013). Epistemic Communities. En M. Howlett, S. Fritzen, W. Xin y E. Araral (Eds.), Routledge Handbook of Public Policy (cap. 8). New York: Routledge.

Elissalde, B. y Santamaria, F. (2018). The circulation of concepts and how they are received by those involved in planning: The instance of the concepts of European Spatial Planning. En J. Farinós (Coord.), Territorio y Estados. Elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del territorio en el siglo XXI (pp. 261-286). Valencia: Tirant Humanidades.

Farinós, J. (2010). Gobernanza para una renovada planificación territorial: Hacia la innovación socio-territorial. En A. Martín y R. Merinero (Coords.), Planificación Estratégica Territorial: Estudios Metodológicos (pp. 87-113). Sevilla: Junta de Andalucía/U. de Jaén/Radeut.

Farinós, J. (2015). La administración y gestión del territorio como potencialidad para el buen gobierno. En A. Serrano (Coord.) y J. Farinós (Ed.), Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo (pp. 321-334). València: Publicacions de la Universitat de València.

Farinós, J. (2016). Planificación territorial y desarrollo local, y su relación con las nuevas formas de gobernanza territorial asociadas. Un renovado espacio de aplicación profesional. En J. Noguera (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 61-95). Valencia: PUV.

Farinós, J. (2018). Organización del Estado y modelo territorial (o de la dimensión territorial de la política). En L. Estupiñán, G. M. González y A. Montiel (Coords.), La cuestión territorial a debate: España y Colombia (pp. 105-132). Valencia/Colombia: UVEG/Universidad Libre.

Farinós, J. (2019). La cooperación horizontal de carácter territorial entre CCAA, un reto para la política de OT y para el modelo de organización del Estado. En J. Farinós, J. Ojeda y J. M. Trillo (Eds.), España: Geografías para un Estado posmoderno (pp. 187-205). Madrid/Barcelona: AGE/Geocrítica.

Farinós, J. et al. (2020). Tramitación y aprobación de los instrumentos de ordenación del territorio en España: diagnóstico de conjunto y propuestas de mejora. En J. Farinós (coord.); E. Peiró y J. Farinós (Eds.), Marco legal y procedimental de la Ordenación del Territorio en España: diagnóstico y balance (pp. 695-746). Navarra: Thomson Reuters-ARANZADI.

Farinós, J. y Milder, J. (2007). Spatial planning in ESPON 29: A new Physiognomy. En J. Farinós (coord., comp. y ed. lit.), Governance of territorial and urban policies from EU to local level, Final report of ESPON project 2.3.2 (pp. 172-204).

Farinós, J. y Vera, O, (2016). Planificación territorial fronética y ética práctica. Acortando las distancias entre plan y poder (política). Finisterra, 101, 45-69.

Farinós, J., Aldrey, J. A., Del Río, D. y Peiró, E. (2017). Situación y evolución de la política de Ordenación del Territorio en los gobiernos y administraciones de las CCAA. Actas del XXV Congreso de la AGE, 25-27 de octubre (pp. 2460-2470). Madrid: AGE/UAM.

Farinós, J., Aldrey, J. A. y Del Río, D. (2015). Actualización del mapa de planes de Ordenación del Territorio en España. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio y M. Rodrigues (eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 79-88). Zaragoza: AGE/Universidad de Zaragoza.

Farinós, J.; García, M.ª J. y Aldrey, J. A. (2018). Desarrollo legislativo y planificador en materia territorial y urbanística a nivel español. En J. Farinós. (Coord.), J. Farinós y E. Peiró (Eds.), Territorios y Estados: Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI (pp. 959-1059). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Fuenfschilling, L. y Truffer, B. (2016). The interplay of institutions, actors and technologies in socio-technical systems — An analysis of transformations in the Australian urban water sector. Tecnological Forecasting and Social Change, 103, 298-312.

Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editorial.

Gallego-Bono, J. R. y Chaves-Ávila, R. (2016). Innovation cooperative systems and structural change: An evolutionary analysis of Anecoop and Mondragon cases. Journal of Business Research, 69(11), 4907-4911.

Gallego-Bono, J. R. y Pitxer, J. V. (2012). La Economía política de la concertación social territorial en España y la inclusión/exclusión de la economía social en un contexto de crisis. Análisis especial de los Pactos Territoriales en el País Valenciano. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 127-157.

Gallego-Bono, J. R. y Pitxer, J. V. (2015). L’apprentissage local d’une politique de l’emploi en Pays Valencien (Espagne). Espaces et Sociétés, 160-161, 85-98.

Gallego-Bono, J. R. y Pitxer, J. V. (2017). La política económica territorial o la articulación institucional de diferentes actores, escalas y temporalidades institucionales. En E. Bono. y A. Sánchez (Eds.), Política económica frente al neoliberalismo: Ensayos en homenaje a Juan Antonio Tomás Carpi (pp. 149-161). València: Tirant lo Blanch.

Gallego-Bono, J. R. y Pitxer, J. V. (2018). Reinterpretando el desarrollo territorial: Una nueva visión desde la Economía. En J. Farinós (Coord), J. Farinós. y E. Peiró (Eds.), Territorios y Estados. Elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del Territorio en el siglo XXI (pp. 189-231). Valencia: Tirant lo Blanch.

Gallego-Bono, J. R. y Pitxer, J. V. (2019). Propuesta de articulación institucional entre la planificación física y la planificación económica: un enfoque evolucionista y territorial. IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio: Planificación y gestión integrada como respuesta (pp. 311-327).

Gallego-Bono, J. R. y Tapia-Baranda, M. R. (2019). Los valores de la Economía Social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México). CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97: 75–109. doi:10.7203/CIRIEC-E.97.14108.

Gallego-Bono, J. R. y Tapia-Baranda, M. R. (2021). Industrial ecology and sustainable change: inertia and transformation in Mexican agro-industrial sugarcane clusters. European Planning Studies, DOI: 10.1080/09654313.2020.1869186.

Mazzucato, M. (2019). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA Libros.

Montiel, A. y Guillén, G. (2019). Acord del Botànic. Valencia: Balandra Ediciones.

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge MA: Harvard University Press.

Peiró, E. y Farinós, J. (2019). La planificación territorial de carácter sectorial en España: diagnóstico y propuesta de clasificación regional. Revista Ciudad y Territorio, 200, 249-264.

Peiró, E.; Elorrieta, B. y Farinós, J. (2020). Opciones para un nuevo estilo de ordenación del territorio integrada en España a partir de los instrumentos de la política de cohesión europea. En J. Farinós (Coord.), Desafíos y oportunidades de un mundo en transición. Una interpretación desde la Geografía (pp. 555-566). Valencia: Tirant/PUV.

Portes, A. (2006). Instituciones y Desarrollo: una revisión conceptual. Cuadernos de Economía, XXV(45), 13-52.

Roland, G. (2004). Understanding Institutional Change: Fast-Moving and Slow-Moving Institutions. Studies in Comparative International Development, 38(4), 109-131.

Sabel, C. F. (1994). Learning by Monitoring: The Institutions of Economic Development. En N. J. Smelser y R. Swedberg (Eds.), The handbook of economic sociology (pp. 137-165). Princeton: Princeton University Press.

Schot, J. y Steinmueller, W. E. (2018). Three frames for innovation policy: R&D, systems of innovation and transformative change. Research Policy, 47, 1554-1567.

Tomás Carpi, J. A. y Sánchez Andrés, A. (2017). Conflictos de mercado y de Estado en la política económica. Valencia: Tirant lo Blanch.

Torre, A. (2008). On the role played by temporary geographical proximity in knowledge transmission. Regional Studies, 42(6), 869-889.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.

1. Un buen ejemplo de ello fue la iniciativa legislativa popular que pretendía una Ley de protección de la Huerta de Valencia, paralizada en las Cortes valencianas bajo el pretexto de la formulación de una nueva Ley (la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, hoy derogada), pero que, ante el éxito que supuso recoger más de 100.000 firmas, daría lugar a la aparición de la asociación “Per l’Horta” en 2001. Es vista como el germen de un cambio de percepción sobre el modelo de desarrollo basado en la especulación inmobiliaria, que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 fue campo abonado para provocar un cambio de gobierno tras las elecciones de 2015. Un cambio que, según Montiel y Guillén (2019), parece explicarse más por esta redefinición de la narrativa ciudadana que por los méritos de los partidos que hasta entonces estaban en la oposición y que acabarán gobernando.

2. La ideología proclive al cambio es necesaria (Tomás Carpi i Sánchez Andrés, 2017), luchando abiertamente contra los contra-reformistas, como por ejemplo en la lucha contra la descarbonización por parte de las grandes industrias e intereses petroleros y gasísticos.

3. Los autores que estamos siguiendo establecen que la interrelación entre la tecnología, los actores y las instituciones son claves en los cambios socio-técnicos. Haciendo una transposición al problema que aquí nos ocupa, cuyo telón de fondo es el logro del desarrollo sostenible, la OT podría jugar hasta cierto punto el papel de la tecnología.

4. Lo que se vio reforzado por la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997 que impedía a la AGE hacer un Plan Nacional (como se preveía en las leyes del Suelo de 1975 y 1992, una ley esta última que fue impugnada ante dicho Tribunal, lo que motivó dicha sentencia del Tribunal Constitucional como es bien conocido).

5. Algunas recogidas explícitamente en el citado artículo 148 CE, como por ejemplo agricultura, turismo o protección del medio ambiente; otras incluidas en los Estatutos de Autonomía como cesión de competencias propias de la Administración General del Estado; por ejemplo, la cesión de la gestión de las políticas activas de empleo.

6. Más arriba hemos subrayado las debilidades en las estructuras desde la perspectiva de la OT, a lo que ahora podemos añadir que en este mismo campo de la OT es donde más deficiente es la coordinación entre CCAA, como ha subrayado Farinós (2018 y 2019).

7. Lamentablemente, la Conferencia Sectorial de Infraestructuras y Ordenación del Territorio se ha demostrado inactiva desde su creación en 1993, lo que la convierte en firme candidata a su desaparición de acuerdo con la nueva normativa para este tipo de instrumentos (vid. Farinós, 2019). Si ello se llegara a producir, esta carencia se podría llegar a suplir por otras vías que pueden favorecer el intercambio de experiencias e información, así como los citados procesos de emulación. Esto es algo que se viene propiciando desde la Fundación FUNDICOT y los congresos internacionales de OT que regularmente organiza.

8. Este plan se alimenta del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y del instrumento NextGenerationEU, lo que representa una dotación de 1.074,3 y 750 miles de millones de euros respectivamente (https://ec.europa.eu/info/strategy/recovery-plan-europe_es).

9. Presentado inicialmente en diciembre de 2019, que va siendo objeto de desarrollo a lo largo de 2020, y que se irá concretando en actuaciones los próximos años (https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es).

10. Una agenda que se lanza con seis acciones piloto (https://territorialagenda.eu/home.html).

11. Una agenda urbana derivada del Pacto de Ámsterdam de 2016, con ejes diversos de actuación también coherentes con el impulso al desarrollo sostenible e inclusivo de las ciudades (https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/cities-and-urban-development/urban-agenda-eu_es).

12. Sirva como ejemplo el caso de los pactos y acuerdos territoriales por el empleo en la Comunitat Valenciana, un caso claro de avance en la territorialización de la política de empleo autonómica, pero que ni alcanza a cubrir todos los territorios de la región ni es una línea de trabajo que tenga gran protagonismo en el conjunto de la política de empleo autonómica. Con todo, en algunos pactos territoriales muy dinámicos, en los que se ha establecido una cooperación e interacción bastante amplia entre actores públicos y agentes económicos y sociales y de la sociedad civil, los aspectos relativos a la planificación territorial del espacio físico se han ido incorporando en la agenda de los proyectos colectivos (Gallego y Pitxer, 2019).

13. Unas experiencias que han centrado la atención de los autores del capítulo en más de una ocasión (Farinós, 2016; Gallego y Pitxer, 2015).

Evaluación de procesos: una mirada crítica y propositiva de la situación de la política e instrumentos de Ordenación del Territorio en España

Подняться наверх