Читать книгу Justicia digital, mercado y resolución de litigios de consumo - Fernando Esteban de la Rosa - Страница 34

V. BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

C. HODGES, Delivering Dispute Resolution. A Holistic Review of Models in England and Wales, Beck/Hart Publishing, 2019.

C. MARQUES CEBOLA, “La resolución en línea de litigios de consumo en la nueva Plataforma europea ODR: perspectiva desde los sistemas español y portugués”, en F. ESTEBAN DE LA ROSA (dir.), La resolución de conflictos de consumo, Aranzadi, 2018, pp. 369-393.

C. MARQUES CEBOLA, “Mediação e Arbitragem de Conflitos de Consumo: panorama português”, Revista Luso-Brasileira de Direito do Consumo, Vol. II, n.° 6, junio, 2012, pp. 11-46.

C. MARQUES CEBOLA, Mediación, Marcial Pons, 2013.

E. A. ONTANU, “Incorporating European Uniform Procedures into National Procedural Systems and Practice: Best Practices a Solution for Harmonious Application”, B. HESS y X. KRAMER (ed.), From common rules to best practices in European Civil Procedure, Auflage, 2017, pp. 459-480.

E. A. ONTANU and E. PANNEBAKKER, “Tackling Language Obstacles In Cross-Border Litigation: The European Order For Payment And The European Small Claims Procedure Approach”, Erasmus Law Review, Vol. 5, n.° 3, 2012, pp. 169-186.

E. KATSH and J. RIFKIN, Online Dispute Resolution: Resolving Conflicts in Cyberspace, Jossey-Bass, 2011.

F. ESTEBAN DE LA ROSA and C. MARQUES CEBOLA, “Litigios de consumo y ODR: el modelo institucional europeo en la era del covid19”, ODR: Instrumentos para la Justicia del Siglo XXI, LA FIADI – Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática, 2020.

F. ESTEBAN DE LA ROSA, “Régimen de las reclamaciones de consumo transfronterizas en el nuevo derecho europeo de resolución alternativa y en línea de litigios de consumo”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 69, n.° 1, enero-junio, Madrid, 2017, pp. 109-137.

F. ESTEBAN DE LA ROSA, “Challenges for the implementation of the Consumer ADR Directive in Spain”, en P. CORTÉS (ed), The New Regulatory Framework For Consumer Dispute Resolution, Oxford University Press, 2016, pp. 275-296.

F. ESTEBAN DE LA ROSA and C. MARQUES CEBOLA, “The Spanish and Portuguese Systems: two examples calling for a further reform. Uncovering the architecture underlying the new consumer ADR/ODR European framework”, European Review of Private Law, Vol. 27, n.° 6, 2019, pp. 1251–1278.

F. ESTEBAN DE LA ROSA and C. MARQUES CEBOLA, “Litigios de consumo y ODR: el modelo institucional europeo en la era del covid19”. ODR: Instrumentos para la Justicia del Siglo XXI, LA FIADI – Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática, 2020.

European Comission, An evaluation study of national procedural laws and practices in terms of their impact on the free circulation of judgments and on the equivalence and effectiveness of the procedural protection of consumers under EU consumer law, 2017, disponible en https://op.europa.eu/pt/publication-detail/-/publication/531ef49a-9768-11e7-b92d-01aa75ed71a1/language-en (fecha de consulta: 7.11.2020).

F. GASCÓN INCHAUSTI, “Have the EU Regulations on Judicial Cooperation Fostered Harmonisation of National Procedures?”, The Future of the European Law of Civil Procedure, F. GASCÓN INCHAUSTI, Burkhard Hess (ed.), Intersentia, 2020, pp. 91-110.

G. MATTEUCCI, “Mandatory Mediation, The Italian Experience”, Revista Eletrônica de Direito Processual – REDP, Vol. 16, 2015, pp. 189-210.

J. WINESTONE, Mandatory Mediation: A Comparative Review of How Legislatures in California and Ontario are Mandating the Peacemaking Process In Their Adversarial Systems, 2015, disponible en https://www.mediate.com/articles/WinestoneJ4.cfm [accedido el 14.11.2020];

L. V. MESQUITA, “Mediação Civil e Comercial – As modalidades pré-judicial e intra-processual como elemento motivador”, Maia Jurídica – Revista de Direito, Ano VIII, n.° 1, 2017, pp. 13-38.

N. ALEXANDER, Global trends in mediation, Kluwer Law International, 2006.

N. ALEXANDER and S. CHONG, The Singapore Convention on Mediation: A Commentary, Wolters Kluwer, 2019.

O. RABINOVICH-EINY and E. KATSH, “Technology and the Future of Dispute Systems Design”, Harvard Negotiation Law Review, Vol. 17, 2012, pp. 5-36.

X. KRAMER, “Small claim, simple recovery? The European small claims procedure and its implementation in the member states”, ERA Forum – Journal of European Law, n.° 12, 2011, pp. 119-133.

X. KRAMER and E. A. ONTANU, “The functioning of the European Small Claims Procedure in the Netherlands: normative and empirical reflections”, Nederlands Internationaal Privaatrecht, n.° 3, 2013, pp. 319-328.

1. Este capítulo ha sido desarrollado con el apoyo de la FCT –UIDB/04112/2020– y en el ámbito de las actividades del proyecto de TRANS&EU_CIVPROC del Instituto Jurídico Portucalense (IJP) y del polo de Leiria (IJP-IPLeiria).

2. Diario Oficial L 199, de 31.7.2007, pp. 1-22.

3. Diario Oficial C 96/9, de 13.3.2019.

4. EUROPEAN COMISSION (2017). An evaluation study of national procedural laws and practices in terms of their impact on the free circulation of judgments and on the equivalence and effectiveness of the procedural protection of consumers under EU consumer law, disponible en https://op.europa.eu/pt/publication-detail/-/publication/531ef49a-9768-11e7-b92d-01aa75ed71a1/language-en [fecha de consulta: 7.11.2020].

5. Disponible en https://ec.europa.eu/consumers/odr/main/?event=main.trader.register. Analizando esta Plataforma ver, entre otros, F. ESTEBAN DE LA ROSA y C. MARQUES CEBOLA, “The Spanish and Portuguese Systems: two examples calling for a further reform. Uncovering the architecture underlying the new consumer ADR/ODR European framework”, European Review of Private Law, Vol. 27, n.° 6, 2019, pp. 1251-1278.

6. Véase las estadísticas de la justicia del Ministerio de Justicia de Portugal, consultadas en https://estatisticas.justica.gov.pt/sites/siej/pt-pt.

7. Nota del gobierno portugués al informe de la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ), consultado en https://www.portugal.gov.pt/pt/gc22/comunicacao/noticia?i=portugal-entre-os-paises-com-mais-eficiencia-da-justica (accedido el 30.12.2020).

8. Véase también las estadísticas de justicia del Ministerio de Justicia de Portugal arriba mencionadas.

9. Sobre las características, la estructura y los procedimientos del proceso europeo de escasa cuantía, véase X. KRAMER, “Small claim, simple recovery? The European small claims procedure and its implementation in the member states”, ERA Forum – Journal of European Law, n.° 12, 2011, pp. 119-133.

10. De manera diferente, España, por ejemplo, aprobó la Ley 4/2011, de 24 de marzo, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para facilitar la aplicación en España de los procesos europeos monitorio y de escasa cuantía [BOE núm. 72, de 25 de marzo de 2011, pp. 31831 a 31838].

11. E. A. ONTANU, “Incorporating European Uniform Procedures into NationalProcedural Systems and Practice:Best Practices a Solution for Harmonious Application”, B. HESS And X. KRAMER (ed.), From common rules to best practices in European Civil Procedure, Auflage, 2017, p. 477.

12. Sobre este tema, véase F. GASCÓN INCHAUSTI, “Have the EU Regulations on Judicial Cooperation Fostered Harmonisation of National Procedures?”, The Future of the European Law of Civil Procedure, en F. GASCÓN INCHAUSTI and B. HESS (ed.), Intersentia, 2020, pp. 91-110.

13. Los Estados miembros han comunicado esta información, que puede consultarse en el Portal Europeo de Justicia Electrónica.

14. Informe preparado por un Consorcio de Universidades Europeas (Hess, Requejo Isidro, Gascón Inchausti, Oberhammer, Storskrubb, Cuniberti, Kern, Weitz, Kramer) dirigido por el Instituto Max Planck de Luxemburgo para el Derecho Procesal por encargo de la Comisión Europea [JUST/2014/RCON/PR/CIVI/0082], Luxemburgo: Publications Office of the European Union, 2017.

15. Sobre los obstáculos a la aplicación del Reglamento véase E. A. ONTANU and E. PANNEBAKKER, “Tackling Language Obstacles In Cross-Border Litigation: The European Order For Payment And The European Small Claims Procedure Approach”, Erasmus Law Review, Vol. 5, n.° 3, 2012, pp. 169-186.

16. Vide X. KRAMER and E. A. ONTANU, “The functioning of the European Small Claims Procedure in the Netherlands: normative and empirical reflections”, Nederlands Internationaal Privaatrecht, n.° 3, 2013, p. 323.

17. Vide https://e-justice.europa.eu/content_small_claims_forms-177-en.do [fecha de consulta: 09.11.2020].

18. En este ámbito véase Ch. HODGES, Delivering Dispute Resolution. A Holistic Review of Models in England and Wales, Beck/Hart Publishing, 2019.

19. Defendiendo esta función a la tecnología en el sector de la justicia véase Ch. HODGES, Delivering Dispute Resolution. A Holistic Review of Models in England and Wales, Beck/Hart Publishing, 2019.

20. Artículo 5, apartado 2, del Reglamento (UE) N.° 524/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo (en adelante, Reglamento ODR).

21. De hecho, no hay Juzgados de Paz en todo el territorio nacional y cada Juzgado de Paz tiene su competencia territorial limitada a una determinada zona de jurisdicción (artículo 4 de la Ley 78/2001, de 13 de julio –que reglamenta estas entidades en Portugal, con los cambios introducidos por la Ley n.° 54/2013, de 31 de julio–). Así pues, el Estado portugués tendría que decidir si sólo dos Juzgados de Paz principales –Lisboa y Oporto– tendrían competencia dentro de la futura Plataforma online o si todos los Juzgados de Paz juzgarían este tipo de proceso de forma aleatoria.

22. Como sería en Portugal la Dirección General de Política de Justicia (DGPJ).

23. Señalando como inconveniente de la Plataforma ODR para conflictos de consumo la inexistencia de mecanismos propios de resolución de las disputas, véase F. ESTEBAN DE LA ROSA and C. MARQUES CEBOLA, “The Spanish and Portuguese Systems: two examples calling for a further reform. Uncovering the architecture underlying the new consumer ADR/ODR European framework”, European Review of Private Law, Vol. 27, n.° 6, 2019, pp. 1251-1278.

24. Dependiendo de la elección de cada país. Portugal, por ejemplo, teniendo en cuenta su sistema interno, puede asignar estas funciones a los Juzgados de Paz o crear una lista de árbitros para este fin, como se ha señalado anteriormente.

25. Equivalente a las funciones de los Asesores de la Plataforma ODR o de los puntos de contacto de la Red de Centros Europeos del Consumidor (ECC-Net) como se establece en el artículo 7 del Reglamento ODR. Para la Red de Centros Europeos del Consumidor, véase su sitio web http://ec.europa.eu/consumers/solving_consumer_disputes/non-judicial_redress/ecc-net/index_en.htm. Para saber cómo funciona, véase, entre otros, C. MARQUES CEBOLA, “Mediação e Arbitragem de Conflitos de Consumo: panorama português”, Revista Luso-Brasileira de Direito do Consumo, Vol. II, n.° 6, junio, 2012, pp. 11-46.

26. Como ocurre en Italia para ciertos asuntos – artículo 5, apartado 1, del Decreto Legislativo N.° 28, de 4 de marzo de 2010, tras las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N.° 69, de 21 de junio de 2013, y el Decreto Legislativo N.° 130, de 6 de agosto de 2015. En lo que respecta al establecimiento de la mediación obligatoria en Italia, véase, entre otros, G. MATTEUCCI, “Mandatory Mediation, The Italian Experience”, Revista Eletrônica de Direito Processual – REDP, Vol. 16, 2015, pp. 189-210.

27. La introducción de la mediación en el proceso de escasa cuantía no tiene por objeto añadir una etapa adicional y, por consiguiente, retrasar el proceso, sino más bien permitir que la resolución del caso se logre de manera eficaz y más rápida. En cuanto a las ventajas de la mediación, véase, entre otras, N. ALEXANDER, “Global trends in mediation”, Kluwer Law International, 2006; C. Marques Cebola, Mediación, Marcial Pons, 2013.

28. Debatiendo la mediación obligatoria véase, entre otros, C. MARQUES CEBOLA, Mediación, Marcial Pons, 2013, pp. 169-178; J. Winestone, Mandatory Mediation: A Comparative Review of How Legislatures in California and Ontario are Mandating the Peacemaking Process In Their Adversarial Systems, 2015, disponible en https://www.mediate.com/articles/WinestoneJ4.cfm [accedido el 14.11.2020]; L. V. Mesquita, “Mediação Civil e Comercial – As modalidades pré-judicial e intra-processual como elemento motivador”, Maia Jurídica – Revista de Direito, Ano VIII, n.° 1, 2017, pp. 24-26.

29. Vide, entre otros, E. KATSH and J. RIFKIN, Online Dispute Resolution: Resolving Conflicts in Cyberspace, Jossey-Bass, 2011; O. RABINOVICH-EINY and E. KATSH, “Technology and the Future of Dispute Systems Design”, Harvard Negotiation Law Review, Vol. 17, 2012, pp. 151-199.

30. Vide F. ESTEBAN DE LA ROSA and C. MARQUES CEBOLA, “Litigios de consumo y ODR: el modelo institucional europeo en la era del covid19”. ODR: Instrumentos para la Justicia del Siglo XXI, LA FIADI – Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática, 2020.

31. La Convención de Singapur dio un paso adelante en el reconocimiento de la fuerza ejecutiva de los acuerdos de mediación a nivel internacional. Esta Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre y se abrió a la firma el 7 de agosto de 2019, con efecto a partir del 12 de septiembre de 2020. En relación con esta Convención y sus efectos véase, entre otros, N. ALEXANDER; S. CHONG, The Singapore Convention on Mediation: A Commentary, Wolters Kluwer, 2019.

32. Respecto al arbitraje obligatorio en Portugal respecto a conflictos de consumo, véase, entre otros, C. MARQUES CEBOLA, “La resolución en línea de litigios de consumo en la nueva Plataforma europea ODR: perspectiva desde los sistemas español y portugués”, en F. ESTEBAN DE LA ROSA (dir.), La resolución de conflictos de consumo, Aranzadi, 2018, pp. 379-380, nota pie 48. Mostrando dudas sobre la compatibilidad del arbitraje obligatorio contemplado por el sistema portugués con los métodos admitidos por la DRAL, al excluir la DRAL “los métodos de solución en los que convergen dos circunstancias, a saber, el carácter obligatorio de la participación en el procedimiento ante una entidad RAL y el carácter vinculante de la decisión o, más exactamente, el hecho de que la decisión cierre la vía judicial”, véase F. ESTEBAN DE LA ROSA, “Régimen de las reclamaciones de consumo transfronterizas en el nuevo derecho europeo de resolución alternativa y en línea de litigios de consumo”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 69, n.° 1, enero-junio, Madrid, p. 119 y nota pie 30.

33. En la actualidad, en España la participación obligatoria en procedimientos ante entidades RAL ha sido establecida solo en sectores específicos. Por ejemplo, las compañías telefónicas están obligadas a participar en los procedimientos por reclamaciones de consumidores ante la Oficina del Usuario de Telecomunicaciones, siendo la decisión vinculante para las empresas. La Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo, contiene también previsiones, en las Disposiciones Adicionales primera y segunda, que se orientan hacia la creación de obligaciones de este tipo respecto de las reclamaciones derivadas del transporte aéreo y del sector de los servicios financieros. Dando otros ejemplos véase F. ESTEBAN DE LA ROSA, “Challenges for the implementation of the Consumer ADR Directive in Spain”, en P. CORTÉS (ed.), The New Regulatory Framework For Consumer Dispute Resolution, Oxford University Press, 2016, p. 285.

34. Teniendo en cuenta el Reglamento (UE) N.° 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (Diario Oficial L 351, de 20.12.2012, pp. 1-32).

Justicia digital, mercado y resolución de litigios de consumo

Подняться наверх