Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 74

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

Las peculiaridades de la Unión Europea y la fundamental incidencia de su propio Derecho en el Derecho interno imponen en una obra de estas características una referencia a la propia Unión Europea, sus características principales, su origen y razón de ser y, sobre todo, las peculiaridades de su Derecho que se impone y prevalece sobre el Derecho interno y que en gran medida afecta a la actividad habitual de las Administraciones Públicas. Es preciso, pues, aclarar algunos conceptos y elaborar una especie de guía para el manejo de los dos textos de referencia: el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), más la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión.

EL TUE y el TFUE son el resultado de una larga evolución que empezó en Roma, en 1957, con el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y se fue transformando tras las sucesivas y posteriores reformas cuyos hitos fundamentales fueron el Acta Única Europea (1986), los Tratados de Maastricht (1992), Ámsterdam (1997) y Niza (2001), el fracasado Tratado por el que se establecía una Constitución para Europa (2004) y el subsiguiente y último Tratado de Lisboa (2007), del que traen ahora causa los dos textos vigentes.

Los Tratados de la Unión Europea y de Funcionamiento de la Unión son, pues, hasta el momento, los últimos hitos de un largo proceso lleno de altibajos iniciado en 1957. Un proceso al que hay que añadir como hitos importantes en los últimos años, de un lado, los Tratados de Atenas (2003) y Luxemburgo (2005) que supusieron la gran ampliación al Este y el paso de una Europa a 15 a otra de 28 y, en sentido contrario, más recientemente, la salida de Gran Bretaña de la Unión (2020). Medio siglo después de su fundación Europa muestra así el haz y el envés de un proceso apasionante. Un proceso, como digo, que ha supuesto éxitos destacados, entre ellos, el simple hecho de pasar de una organización de 6 miembros a otra hoy de 27. Pero un proceso que ha estado sometido a crisis, parálisis e incluso retrocesos, demostrativos de su misma complejidad.

Con todo, Europa pasó con éxito y en relativamente poco tiempo desde una Unión Aduanera a un mercado interior sin fronteras. Y aún más, ha superado la fase de los objetivos económicos para adoptar también, paulatinamente, políticas comunes cada vez más extensas hasta la culminación de la política monetaria con la adopción de la moneda única. En el lejano horizonte de ese proceso latía y late un sueño aún más difícil, el de una cierta unidad política, lo que, como es fácil de entender, planteaba antes y sigue planteando ahora enormes obstáculos y no pocos recelos y aun escepticismos.

Antes de referirme a los orígenes de la Unión Europea y al significado de las normas que la regulan, es decir, los ya citados Tratados de la Unión Europea (TUE) y de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) es necesario destacar que estos dos textos no son otra cosa que el resultado de las últimas modificaciones sufridas por los Tratados fundacionales. Más adelante se explicará la evolución sufrida por la Unión y las normas que la regulan. Baste dejar clarificado ahora que empleamos las siglas TUE para referirnos al actual Tratado de la Unión, y TFUE, para aludir al de Funcionamiento. Pero seguiremos utilizando las siglas TCE (Tratado constitutivo de la Comunidad Europea) cuando nos refiramos, en pasado, al Tratado fundacional de 1957 y a sus modificaciones anteriores al Tratado de Lisboa de 2007 que es de donde surgen los textos actualmente vigentes y cuyas versiones consolidadas con la nueva numeración fueron publicadas por el Boletín Oficial de la Unión Europea en 2008 (Serie C, 115, de 9 de mayo de 2008).

Más adelante volveremos sobre estas cuestiones al describir el contenido de los Tratados. Baste por el momento con estas indicaciones que permiten unificar las referencias del que hoy podemos llamar, con propiedad, Derecho de la Unión Europea, por más que en ocasiones siga utilizando, como equivalente, la expresión Derecho Comunitario, que era la habitual cuando la actual Unión se llamaba todavía Comunidad.

Manual de Derecho Administrativo

Подняться наверх