Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 82

6. 2003-2007: DE 15 A 27 (Y 28 EN 2013). LA GRAN AMPLIACIÓN AL ESTE

Оглавление

1. En abril de 2003 culminó un proceso iniciado varios años antes: el de la ampliación al Este de la Comunidad. El 16 de ese mes, en efecto, se firmó en Atenas el Tratado de Adhesión de los que, a partir del 1 de mayo de 2004, pasaron a ser los diez nuevos Estados miembros de la todavía Comunidad Europea: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. Las condiciones de la adhesión para cada uno de los nuevos Estados constan en el Acta aneja al Tratado mismo. Quedaron fuera Rumanía y Bulgaria que, no obstante, ingresaron con efectos de 1 de enero de 2007 una vez aprobado el Tratado de Adhesión el 25 de abril de 2005, cuya ratificación, en el caso de España, fue autorizada por Ley Orgánica 6/2005, de 22 diciembre.

Culminaba así, como digo, un proceso que dejaba pendientes, no obstante, nuevas incorporaciones como la de Turquía, la de algunos Estados de la antigua Yugoeslavia (de momento sólo Croacia lo consiguió en 2013) y aun de otros Estados como Islandia. Se avizora, así, a lo lejos, el cierre o culminación definitiva desde el punto de vista territorial del proceso iniciado en 1957 de una cierta unidad europea.

Las negociaciones que dieron pie al Tratado de abril de 2003 se cerraron, en realidad, unos meses antes de Copenhague, a lo largo de la Presidencia danesa del segundo semestre de 2002. En dicha Cumbre terminaron definitivamente unas negociaciones que habían empezado en 1998, pero que traían causa de una decisión adoptada diez años antes, en 1993, precisamente en la misma capital danesa. Se trató entonces de fijar los criterios que debían cumplir los candidatos a integrarse en la Unión: democracia, respeto a los derechos humanos y economía de mercado.

Sobre esa base se produjo lo que cabe denominar como la quinta gran ampliación después de las ya mencionadas de 1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido), 1981 (Grecia), 1986 (España y Portugal) y 1995 (Austria, Finlandia y Suecia). Y la más importante en número porque supone casi duplicar la Europa de los quince, aunque, salvo Polonia, se trata de países pequeños con una población que oscila entre los 38 millones de Polonia a los 400.000 h. de Malta. En medio, los 10 millones de la República Checa y de Hungría, poco más de 5 de Eslovaquia, casi 3 y medio de Lituania y cifras menores para los demás.

Una vez firmado el Tratado tuvo que ser ratificado por los Parlamentos de los Estados miembros. Por lo que hace a España, la Ley orgánica 12/2003, de 24 octubre, autorizó su ratificación, lo que se llevó a cabo mediante Instrumento de 10 de noviembre de 2004. En el caso de Bulgaria y Rumanía ya se ha dicho que la LO 6/2005, autorizó la ratificación, lo que se llevó a cabo mediante Instrumento de 26 de mayo de 2006. Una vez ratificados los nuevos Tratados de Adhesión el ingreso de los nuevos miembros se llevó a efecto el 1 de mayo de 2004 y el 1 de enero de 2007. Cada uno de los nuevos Estados aportó desde ese momento nuevos miembros a las Instituciones comunitarias.

2. El 1 de julio de 2013 se produjo la última ampliación con la incorporación de Croacia a la Unión Europea. El nuevo Estado de los Balcanes había iniciado las negociaciones para ingresar en la Unión hacía tiempo; negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de Adhesión hecho en Bruselas el 9 de diciembre de 2011. El Parlamento español, mediante Ley orgánica 6/2012, de 30 octubre, autorizó la ratificación. Y finalmente el ingreso tuvo lugar el primer día del mes de julio de 2013, lo que ha supuesto, como en todos los casos anteriores, algunos cambios en el número de miembros de las instituciones.

Manual de Derecho Administrativo

Подняться наверх