Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 45

¿A qué están asociadas esas desigualdades en cáncer?

Оглавление

Los editores del libro sobre desigualdades de la IARC de 1997 resaltan que la ocurrencia del cáncer puede ser estudiada en distintos niveles que abarcan desde los modelos de desarrollo y las formas de organización de las sociedades hasta el nivel de la biología molecular y que, por lo tanto, sus causas también deben ser estudiadas en diferentes niveles, incluyendo factores socioeconómicos, estilos de vida, carcinógenos y mutaciones en el ADN, etc. Se hace necesario identificar qué sucede en estos niveles en los que el cáncer actúa. Brindan como ejemplo factores como el tabaco que, aunque aparece actuando en el nivel individual, su exposición encuentra explicación en factores políticos, económicos, culturales y sociales que a su vez afectan el nivel celular y el molecular, incluyendo la producción de mutaciones en el ADN.

En ese entonces señalaban que pocos epidemiólogos del cáncer estudiaban la clase social como algo más que una nota al pie o un factor de confusión en los estudios de cáncer, y que había poco interés en mirar lo socioeconómico. En este documento presentan datos internacionales sobre la prevalencia de los principales factores de riesgo de cáncer en diferentes estratos sociales, particularmente para el tabaco, el alcohol, la dieta, la “conducta sexual y reproductiva”, los agentes infecciosos, las exposiciones ambientales y ocupacionales, el acceso a tamizajes y tratamientos y los efectos del desempleo, discutiendo con especialistas –entre los que incluían a la antropóloga Ida Susser– en qué medida estos factores de riesgo explican las diferencias socioeconómicas en la incidencia del cáncer.

En esa recopilación sostienen que la epidemiología moderna, además del tabaco, identifica hepatitis B, factores relacionados con la dieta, radiación ionizante y carcinógenos ocupacionales (como los asbestos), y remarcan que se podría intervenir preventivamente con éxito. Notan que la mayoría de los esfuerzos de salud pública estuvieron en los estilos de vida y en la identificación de los factores de riesgo, y en los avances de la biología molecular en el proceso carcinogénico del nivel molecular. Por el contrario, desde las ciencias sociales y la epidemiología social se enfatiza que mejoras en el estado de salud de las poblaciones vienen de cambios políticos y económicos que afectan la vivienda, los ingresos, la nutrición, por ejemplo. A continuación profundizaremos un poco más en estos factores, desagregándolos.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх