Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 47

Exposiciones ocupacionales

Оглавление

IARC releva por lo menos setenta agentes cancerígenos relacionados con los lugares de trabajo: químicos, metales, partículas en el aire y radicación (Vanthomme et al., 2017). Si bien muestran evidencia que sostiene la desigual distribución de riesgos de cánceres ocupacionales, advierte las dificultades en la medición de la exposición ocupacional a agentes carcinógenos. Señala que la mayor globalización económica amplió los aspectos geográficos de las desigualdades del cáncer ocupacional, y brinda como ejemplo la adopción de las prohibiciones en el uso del asbesto que permitieron limitar los tipos de mesotelioma (Nishikawa et al., 2008). Concluyen que, sin una intervención activa para reducir las exposiciones en los países de ingresos medios y bajos, la carga de cánceres derivados de exposiciones ocupacionales puede recaer en estos trabajadores más vulnerables.

En el documento de la IARC de 1997 Boffetta, Kogevinas, Westerholm y Saracci estimaban que las exposiciones ocupacionales eran responsables de aproximadamente el 4% de todos los cánceres humanos en los países industrializados. Estos cánceres se concentran entre los obreros y las clases sociales más bajas, contribuyendo así al gradiente de clase social en la mortalidad y la incidencia de cáncer (pulmón, vejiga, etc.). Pero decían que “se carece de evidencia sobre el alcance de la contribución de la exposición ocupacional a agentes carcinógenos en las diferencias de clase social y varios problemas, como la posible interacción entre los agentes carcinógenos y el efecto relativo a lo no ocupacional, factores de confusión, que agregan nuevos elementos de incertidumbre” (Boffetta, Kogevinas, Westerholm y Saracci, 1997: 331), advirtiendo las dificultades en este tipo de mediciones, a diferencia de las relacionadas con el estilo de vida.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх