Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 54

Indígenas y cáncer en la Argentina: algunos datos

Оглавление

Solo para ejemplificar cómo se traducen estos patrones de distribución desigual de la morbimortalidad en nuestro país, expondremos algunos antecedentes de diseños epidemiológicos en comunidades indígenas que fueron publicados en el libro editado por las antropólogas Silvia Hirsch y Mariana Lorenzetti junto al biólogo Oscar Salomón (2015) del Instituto de Medicina Tropical (INMET). En la provincia de Misiones la tasa de mortalidad por cáncer de útero es de 15,5 por 100.000, superando la media nacional de 7. Señalan problemas en la inclusión de mujeres elegibles, con una gran proporción de mujeres fuera del rango etario (mediana 25 años, el rango era 30-64). La implementación de acciones correctivas para la exclusión de aquellas no elegibles no pudo llevarse a cabo debido a la demanda de estas poblaciones con acceso restringido a servicios de salud, casi el 78,5% declaró que era su primer PAP. Se trató de 203 pacientes. Ninguno de los parámetros socioculturales relevados (edad de inicio de las relaciones sexuales, número de hijos, número de parejas sexuales y hábito de fumar) presentó asociación con el desarrollo de lesiones de cáncer de útero. Solo la infección por VPH fue significativa, resultado con su rol etiológico en el desarrollo de la enfermedad. La cantidad de mujeres infectadas con VPH, cerca del 50%, es similar a la de otras comunidades indígenas, la media de Misiones (Posadas) 33% y la nacional 20%.

En la comunidad pilagá de la provincia de Formosa (Hirsch, Lorenzetti y Salomón, 2015) el 77% se inició sexualmente a los dieciséis años o antes, siendo quince la media de edad. La prevalencia de infección global por VPH fue de 46,7. Un dato que encuentra llamativo es la relación significativa entre la eliminación de excretas a cielo abierto y la infección por VPH, ya que este factor está relacionado con las condiciones de vida. Mencionan estudios que midieron aspectos como la relación entre “higiene personal” y VPH. Por ejemplo mencionan el de Franceschi et al. (2003), en el que encuentran que la ausencia de baño instalado, de agua potable y de lavado de genitales luego del coito se relacionaron positivamente con una alta prevalencia de VPH. También el estudio de Bayo et al. (2002) en un estudio que realizan en Mali mencionan la reutilización de las toallitas higiénicas, la ausencia de agua potable, entre otros indicadores.4

Pero en general se observa en los estudios de esta época que cuestionan si los indicadores relacionados con el estilo de vida de estos grupos sociales contribuyen a la infección por VPH y a su persistencia en poblaciones pobres e indigentes, expuestas a la marginalidad. De este modo, subrayan que la pobreza es la causa relacionada con la inequidad social, pero también ejercen una influencia notable edad, género, etnicidad, religión, situación geográfica y educación y que conectar ellos con el acceso a los servicios de salud y el estado de salud es la explicación para el cáncer de cuello de útero.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх