Читать книгу Estado de Derecho y construcción de la paz. El caso Afgano - Javier Ruiz Arévalo - Страница 4

Prólogo

Оглавление

En los días en que se escriben estas líneas, ha comenzado el repliegue de las tropas internacionales en Afganistán. Termina con ello una intervención iniciada por Estados Unidos tras el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Intervención que, tras el derrocamiento del régimen talibán, tuvo su continuidad con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) al amparo de la Resolución 1386 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con la misión de reconstituir el Estado de Afganistán, tal como se estableció en los Acuerdos de Bonn.

España se comprometió con ISAF desde el primer momento, estableciéndose inicialmente en Kabul en enero de 2002 para posteriormente, volcar su esfuerzo en la provincia de Baghdis. Esta ha sido la misión más larga y exigente en la que han participado nuestras Fuerzas Armadas en su historia reciente, y en ella entregaron sus vidas un centenar de militares y dos intérpretes. Enorme coste humano al que hay que añadir un esfuerzo de personal, con más de 27.000 de nuestros soldados desplegados en sucesivas rotaciones y un importante coste económico, no solo de sostenimiento de las unidades, también en inversiones para el desarrollo del país.

Los medios de comunicación españoles no están prestando especial atención al final de esta importante misión, no es algo que me sorprenda. Esta falta de atención responde a un endémico escaso interés de nuestra sociedad por los asuntos internacionales, y con ellos los de defensa y seguridad, tan vinculados a la política exterior del estado.

Sin embargo, en otras naciones hay abierto un debate sobre si el enorme esfuerzo, en vidas y dinero, ha sido útil para estabilizar Afganistán y reconstruir un estado de derecho. O al contrario, se ha fracasado en el objetivo internacional a la vista de la fortaleza que en las negociaciones han alcanzado los talibán, y que puede revertir los escasos avances conseguidos.

Por ello, cuando mi amigo y compañero de promoción, el coronel Javier Ruíz Arévalo, me solicitó prologar esta obra fruto de una rigurosa investigación doctoral, me sentí no solo honrado, también afortunado. Considero fundamental el objeto de su investigación, por ser una evaluación rigurosa de las operaciones de mantenimiento y construcción de la paz en el marco de las Naciones Unidas y otras organizaciones regionales. Ojalá este trabajo de pie a una corriente investigadora, desde distintas disciplinas, centrada en el estudio de la participación de nuestras Fuerzas Armadas en estas operaciones.

Centrándonos en este trabajo, el autor defiende que la causa del relativo fracaso del proceso de construcción del Estado afgano, no ha sido el intento arrogante y poco realista de construir un estado de derecho, sino consecuencia de cesiones realizadas, por pragmatismo, en principios políticos y morales que han deslegitimizarlo el proceso ante la población.

Sostener esta tesis no es tarea sencilla. Los múltiples factores que afectan a todo proceso político-social –dinámico, reactivo y difícilmente predecible en su esencia– dificultan enormemente el análisis empírico y la experimentación. Tan solo una observación de las actuaciones implementadas, y la valoración de los resultados, nos permite aproximarnos a una teoría que explique lo acontecido y pueda aplicarse en el futuro. De esta forma acomete la investigación el autor.

Consciente de la dificultad, el coronel Ruiz Arévalo ha abordado su examen sobre la intervención internacional en Afganistán, desde el marco teórico de un Problema Perverso inserto en un Sistema Adaptativo Complejo. Esto le ha obligado a una investigación multidisciplinar, que pone en valor su enorme erudición, pues ha realizado análisis desde ámbitos de los estudios jurídicos, políticos y administrativos, históricos, militares, antropológicos, y de género, este último tan importante en el caso afgano. A ello he de añadir que es un texto magníficamente escrito, lo que facilita adentrarse en una investigación tan compleja como la abordada.

Puedo asegurar que este texto no dejará indiferente al lector, que podrá estar o no conforme con la tesis sostenida. Pero es innegable que se trata de una investigación oportuna, necesaria e importante para evaluar los resultados de la participación en el conflicto afgano. Además nos permitirá encarar presentes y futuras operaciones de estabilización con mayores garantías de éxito. Y como ya he indicado, guardo la esperanza de que sirva de estímulo para nuevas investigaciones sobre la intervención inter-nacional, y singularmente la española, en operaciones de mantenimiento y construcción de la paz que, no lo olvidemos, contribuyen a nuestra propia seguridad y paz.

Miguel Ballenilla y García de Gamarra

Doctor en Historia y Diplomado de Estado Mayor

General de División

Director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas

Estado de Derecho y construcción de la paz. El caso Afgano

Подняться наверх