Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Aharon Barak
La aplicación judicial de los derechos fundamentales
Читать книгу La aplicación judicial de los derechos fundamentales - Aharon Barak - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
79
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги La aplicación judicial de los derechos fundamentales
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Страница 3
Страница 4
Страница 5
ESTUDIO INTRODUCTORIO
IDEAS CONSTITUCIONALES PARA LATINOAMÉRICA: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS PROPUESTAS DE AHARON BARAK
CAPÍTULO PRIMERO
Proporcionalidad
I. LA DISTINCIÓN ENTRE EL ÁMBITO DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU LIMITACIÓN
A. ÁMBITO Y LIMITACIÓN
B. EL ÁMBITO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA COLISIÓN DE DERECHOS
C. EL ROL DE LA PROPORCIONALIDAD
D. LAS FUENTES LEGALES DE LA PROPORCIONALIDAD
II. LOS ELEMENTOS DE LA PROPORCIONALIDAD
A. COMENTARIOS INICIALES
B. OBJETIVO LEGÍTIMO
C. CONEXIÓN RACIONAL
D. NECESIDAD
E. PROPORCIONALIDAD
STRICTO SENSU
: PONDERACIÓN
1. LA IMPORTANCIA SOCIAL DEL OBJETIVO Y DE EVITAR LA LIMITACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
2. LA REGLA DE LA PONDERACIÓN
3. DESARROLLO DEL ELEMENTO DE LA PROPORCIONALIDAD
STRICTO SENSU
(PONDERACIÓN)
III. LA ZONA DE LA PROPORCIONALIDAD
A. LEGISLADOR Y JUEZ
B. LA ZONA DE LA PROPORCIONALIDAD Y EL MARGEN DE APRECIACIÓN
IV. EVALUANDO LA PROPORCIONALIDAD
A. LA IMPORTANCIA DE LA PROPORCIONALIDAD
B. CRÍTICAS A LA PROPORCIONALIDAD Y RESPUESTAS
C. ALTERNATIVAS A LA PROPORCIONALIDAD
1. PROPORCIONALIDAD DETERMINADA POR EL LEGISLADOR
2. LA CATEGORIZACIÓN ESTADOUNIDENSE
CAPÍTULO SEGUNDO
Sobre los conflictos entre derechos constitucionales
I. DISTINCIONES FUNDAMENTALES: EL ÁMBITO DEL DERECHO Y SU PROTECCIÓN
II. DISTINCIONES FUNDAMENTALES: PRINCIPIOS Y REGLAS
III. DISTINCIONES FUNDAMENTALES Y CONFLICTOS ENTRE DERECHOS CONSTITUCIONALES
IV. CONFLICTOS ENTRE DERECHOS CONSTITUCIONALES FORMULADOS COMO REGLAS
V. COLISIONES ENTRE DERECHOS CONSTITUCIONALES FORMULADOS COMO PRINCIPIOS
A. EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS NO CAMBIA
B. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO A NIVEL SUBCONSTITUCIONAL
C. EL CONFLICTO ENTRE NORMAS FORMULADAS COMO PRINCIPIOS Y EL ESTADO DE DERECHO
D. EL CONFLICTO ENTRE UN DERECHO CONSTITUCIONAL FORMULADO COMO UNA REGLA Y UN DERECHO CONSTITUCIONAL FORMULADO COMO UN PRINCIPIO
EN LUGAR DE UNA CONCLUSIÓN
CAPÍTULO TERCERO
Derechos constitucionales y derecho privado
I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
II. LOS CUATRO MODELOS
A. EL MODELO DE LA APLICACIÓN DIRECTA
B. EL MODELO DE NO-APLICACIÓN
C. LA APLICACIÓN A TRAVÉS DE LA RAMA JUDICIAL
D. EL MODELO DE APLICACIÓN INDIRECTA
III. LOS MODELOS DE APLICACIÓN INDIRECTA EN ACCIÓN
A. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES COMO VALORES OBJETIVOS
B. EL PRIMER CANAL DE APLICACIÓN: LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
1. LOS ASPECTOS OBJETIVOS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
2. LA INTERPRETACIÓN DE CONCEPTOS VÁLVULA
a. INTERPRETACIÓN A LA LUZ DEL ASPECTO OBJETIVO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
b. POLÍTICA PÚBLICA
c. LA BUENA FE
3. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PRIVADO Y SU VALIDEZ
C. EL SEGUNDO CANAL DE APLICACIÓN: SOLUCIÓN NEGATIVA Y LAGUNA
1. EL SILENCIO DEL DERECHO PRIVADO
2. SOLUCIÓN NEGATIVA
3. LAGUNAS
D. EL TERCER CANAL DE APLICACIÓN: LA CREACIÓN DE NUEVO DERECHO PRIVADO
1. LEGISLACIÓN NUEVA Y EL DESARROLLO DEL DERECHO COMúN
2. LEGISLACIÓN NUEVA
3. EL DESARROLLO DEL DERECHO COMÚN
4. LA PROPORCIONALIDAD DE LA LEGISLACIÓN NUEVA Y EL DESARROLLO DEL DERECHO COMÚN
5. LEGISLACIÓN NUEVA Y EL DESARROLLO DEL DERECHO COMÚN - DISCRECIÓN U OBLIGACIÓN
a. DERECHOS NEGATIVOS Y DERECHOS POSITIVOS
b. SATISFACER EL DEBER EN LOS DERECHOS POSITIVOS
IV. LA APLICACIÓN INDIRECTA EN ISRAEL
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO CUARTO
Interpretación constitucional
*
I. LA SINGULARIDAD DE UNA CONSTITUCIÓN Y CÓMO ESTO AFECTA A LA INTERPRETACIÓN
A. LA CONSTITUCIÓN COMO UNA NORMA SUPERIOR (O SUPERNORMA)
1. LA SINGULARIDAD DE UNA CONSTITUCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA
2. INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA DE UNA CONSTITUCIÓN: DERECHO COMPARADO
II. EL LENGUAJE DE UNA CONSTITUCIÓN
A. “GENERALIZACIONES MAJESTUOSAS”
B. LENGUAJE CONSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL
C. EL DOBLE ROL DEL LENGUAJE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
III. EL PROPÓSITO SUBJETIVO DE UNA CONSTITUCIÓN
A. SU ESENCIA
B. SUS FUENTES: EL TEXTO COMO UN TODO
C. SUS FUENTES: HISTORIA CONSTITUCIONAL
IV. LA FINALIDAD OBJETIVA DE UNA CONSTITUCIÓN
A. SU ESENCIA
B. LOS NIVELES DE ABSTRACCIÓN DE LA FINALIDAD OBJETIVA
V. FUENTES DE LA FINALIDAD OBJETIVA
A. FUENTES INTERNAS: LA CONSTITUCIÓN COMO UN TODO Y LA BÚSQUEDA DE LA COHERENCIA CONSTITUCIONAL
B. FUENTES EXTERNAS: HISTORIA POSTERIOR A LA PROMULGACIÓN
C. FUENTES EXTERNAS: JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
D. FUENTES EXTERNAS: VALORES FUNDAMENTALES
E. FUENTES EXTERNAS: DERECHO COMPARADO
VI. LA FINALIDAD ÚLTIMA DE UNA CONSTITUCIÓN
A. ¿CÓMO SE DETERMINA LA FINALIDAD ÚLTIMA?
B. LA PERSPECTIVA DE LA INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA
C. EL PROPÓSITO SUBJETIVO DE UNA CONSTITUCIÓN NO ES DECISIVO
D. EL PROPÓSITO OBJETIVO Y LA PROTECCIÓN DEL INDIVIDUO
E. ‘CONSTITUCIÓN VIVA’ Y ‘ÁRBOL VIVO’
F. INTERPRETACIÓN CON UNA VISIÓN AMPLIA
G. LA DISCRECIÓN JUDICIAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA FINALIDAD ÚLTIMA DE UNA CONSTITUCIÓN
{buyButton}
Подняться наверх