Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Luis Martín Rebollo
Manual de Derecho Administrativo
Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
124
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги Manual de Derecho Administrativo
Оглавление
Страница 1
MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS LEYES ADMINISTRATIVAS
Índice General
Prólogo
Introducción general La declaración del estado de alarma y su incidencia en el Derecho Administrativo
I. INTRODUCCIÓN
II. LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA: PREVISIONES CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO LEGAL. LOS DECRETOS DE LA DECLARACIÓN
1. PLANTEAMIENTO GENERAL: PREVISIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LOS ESTADOS DE ALARMA
2. LA LEY ORGÁNICA 4/1981: SU CONTENIDO BÁSICO
3. LA DECLARACIÓN DE ESTADO DE ALARMA Y SUS PRÓRROGAS
III. INCIDENCIA DE LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA EN DIVERSOS ÁMBITOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
IV. LA LEGISLACIÓN DE EMERGENCIA: UNA REFLEXIÓN FINAL
Capítulo I Sobre el Derecho y la formación de los juristas
I. INTRODUCCIÓN
II. UNA PREGUNTA CLAVE: PARA QUÉ SIRVE EL DERECHO. SOBRE EL DERECHO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO
III. SOBRE EL DERECHO COMO REALIDAD CULTURAL
IV. EL DERECHO COMO REALIDAD POLÍTICA
V. EL DERECHO COMO LENGUAJE
VI. EL DERECHO COMO TÉCNICA
VII. EL DERECHO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DEL PODER
VIII. SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS JURISTAS. LO QUE SE “PUEDE” Y LO QUE SE “DEBE” APRENDER
Capítulo II Significado general y contenidos básicos del Derecho Administrativo (I). Los presupuestos constitucionales. Los Poderes del Estado: una visión general
I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN
II. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO CONSTITUCIONAL DE LO CONCRETO. EL ESTADO DE DERECHO COMO PRESUPUESTO: SU SIGNIFICADO
III. SOBRE LOS CARACTERES BÁSICOS DEL ESTADO ESPAÑOL
1. UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
2. UN ESTADO MONÁRQUICO
3. UN ESTADO DE ESTRUCTURA PARLAMENTARIA
4. UN ESTADO DESCENTRALIZADO
5. UN ESTADO DE ECONOMÍA DE MERCADO
6. UN ESTADO EUROPEO
IV. EXCURSO. LOS PODERES DEL ESTADO: UNA VISIÓN GENERAL
1. EL PODER LEGISLATIVO
2. EL PODER EJECUTIVO
3. EL PODER JUDICIAL
4. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
5. FINAL
Capítulo III Significado general y contenidos básicos del Derecho Administrativo (II). La pluralidad de Administraciones Públicas.– Caracteres del Derecho Administrativo
I. SOBRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SU POSICIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PODERES DEL ESTADO. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN
II. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO PERSONAS JURÍDICAS: SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS
1. UNA NOTA SOBRE LA IDEA DE PERSONALIDAD JURÍDICA
2. PERSONALIDAD JURÍDICO-PRIVADA Y PERSONALIDAD PÚBLICA: UNA DISTINCIÓN NECESARIA
3. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA PERSONIFICACIÓN. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO EL DERECHO DE LAS PERSONAS JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS
III. TIPOS DE ENTES PÚBLICOS
1. ENTES TERRITORIALES Y NO TERRITORIALES
2. ENTES DE BASE CORPORATIVA Y ENTES DE BASE FUNDACIONAL
3. EXCURSO: CONCEPTOS INSTRUMENTALES QUE SE RELACIONAN CON LOS TIPOS DE ENTES. LOS CONCEPTOS GENÉRICOS DE CEN-TRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
IV. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. CUESTIONES GENERALES
1. LA TEORÍA DEL ÓRGANO
2. CLASES DE ÓRGANOS. EN PARTICULAR, LOS ÓRGANOS COLEGIADOS
2.1. Órganos superiores y órganos directivos
2.2. Órganos monocráticos y órganos colegiados
3. LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS Y LA GARANTÍA DE SU IMPARCIALIDAD: ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
V. LA COMPETENCIA. PROBLEMAS EN TORNO A LA COMPETENCIA
1. LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS COMO DETERMINACIÓN NORMATIVA
2. ALTERACIONES DE LA COMPETENCIA: DELEGACIÓN, AVOCACIÓN Y OTRAS ALTERACIONES COMPETENCIALES
3. RELACIONES INTERORGÁNICAS Y RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS: DIFERENCIAS BÁSICAS. DESCENTRALIZACIÓN Y DES-CONCENTRACIÓN: CONCEPTOS INSTRUMENTALES
4. ACLARACIONES SOBRE LOS CONFLICTOS INTERSUBJETIVOS
VI. LA PLURALIDAD DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ESQUEMA GENERAL
1. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
2. LAS ADMINISTRACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
4. EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL: LOS ENTES PÚBLICOS INSTRUMENTALES. UNA REFERENCIA A LOS ENTES DEL SECTOR PÚBLICO (DE NATURALEZA Y PERSONIFICACIÓN PRIVADA) QUE NO SON ADMINISTRACIÓN: SOCIEDADES Y FUNDACIONES
5. LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA
6. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA
7. FINAL
VII. SOBRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUS CONTENIDOS BÁSICOS. LAS RELACIONES QUE REGULA EL DERECHO ADMINISTRATIVO. EN ESPECIAL, LAS RELACIONES CON LOS PARTICULARES
VIII. CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EL EQUILIBRIO ENTRE PRIVILEGIOS Y GARANTÍAS (POTESTADES ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIÓN CONTENCIOSA)
IX. SOBRE LOS LÍMITES DE APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LO QUE SE QUIERE DECIR CUANDO SE AFIRMA QUE SE APLICA (O NO) EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. UNA REFERENCIA A LOS LÍMITES O SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2. LO QUE SE QUIERE DECIR CUANDO SE AFIRMA QUE SE APLICA (O NO) EL DERECHO ADMINISTRATIVO
X. RECAPITULACIÓN. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL: UNA DIVISIÓN CONVENCIONAL
Capítulo IV El marco general externo: la Unión Europea. Referencia a los Tratados, el Derecho y las Instituciones Europeas
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS ORÍGENES DE LA UNIÓN EUROPEA
III. DE ROMA A LISBOA PASANDO POR MAASTRICHT. ALGUNOS HITOS DESTACADOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ACTUAL UNIÓN EUROPEA
1. DE LAS PRIMERAS AMPLIACIONES A LA ADHESIÓN DE ESPAÑA
2. 1986: EL ACTA ÚNICA EUROPEA
3. 1992: MAASTRICHT Y EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA
4. 1997: EL TRATADO DE ÁMSTERDAM
5. 2001: EL TRATADO DE NIZA
6. 2003-2007: DE 15 A 27 (Y 28 EN 2013). LA GRAN AMPLIACIÓN AL ESTE
7. 2004-2007. DE LA FRACASADA “CONSTITUCIÓN PARA EUROPA” AL TRATADO DE LISBOA
8. 2009: EL TRATADO DE LISBOA
9. 2020. EL BREXIT Y OTRA VEZ 27
10. REALIZACIONES DEL PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
IV. LOS ACTUALES TRATADOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA: CONTENIDO Y ESTRUCTURA FUNDAMENTAL
1. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (TUE)
2. EL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA (TFUE)
V. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
1. EL PARLAMENTO EUROPEO
2. EL CONSEJO EUROPEO
3. EL CONSEJO O CONSEJO DE MINISTROS
4. LA COMISIÓN EUROPEA
5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA
6. EL BANCO CENTRAL EUROPEO
7. EL TRIBUNAL DE CUENTAS
8. OTROS ORGANISMOS
VI. BREVE REFERENCIA A LAS LIBERTADES BÁSICAS Y A LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN CONTEMPLADAS EN EL TFUE
VII.SOBRE EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS FUENTES ES-PECÍFICAS: REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS. SU SIGNIFICADO PARA EL DERECHO INTERNO
1. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO DE LA UE Y EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
2. APLICACIÓN DEL DERECHO EUROPEO Y SU CONTROL. EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES NACIONALES Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE
Capítulo V El marco general interno: la Constitución de 1978. Elaboración, significado e incidencia en el Ordenamiento Jurídico General
I. INTRODUCCIÓN: LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
1. LAS ELECCIONES DE 1977 Y LA APERTURA DEL PROCESO CONSTITUYENTE
2. LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA. EN ESPECIAL, LA PONENCIA CONSTITUCIONAL
3. LAS DIFICULTADES DEL PROCESO PARA UNA CONSTITUCIÓN DE CONSENSO
4. LA ENSEÑANZA Y DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN
5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EN ESPECIAL, LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
II. LOS SIGNIFICADOS DE LA CONSTITUCIÓN. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA Y COMO REALIDAD POLÍTICA
1. SIGNIFICACIÓN POLÍTICA
2. SIGNIFICACIÓN JURÍDICA. EL VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN
III. LA SUPRALEGALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO 1. LA PLURALIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
2. REFERENCIA AL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DERIVADO DE LA CONSTITUCIÓN
3. LA SUPRALEGALIDAD MATERIAL DE LA CONSTITUCIÓN Y EL PAPEL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IV. APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN
V. EL PAPEL DE LOS DISTINTOS PODERES PÚBLICOS CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCIÓN
1. LA CORTES GENERALES: CONGRESO Y SENADO
2. EL PODER JUDICIAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3. EL GOBIERNO Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
VI. RECAPITULACIÓN Y EPÍLOGO A LOS 40 AÑOS DE VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL (1978-2020) 1. RECAPITULACIÓN: 40 AÑOS DE VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN. LOS LOGROS CONSEGUIDOS; LOS RETOS PENDIENTES
2. EL DEBATE SOBRE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ALGUNAS CUESTIONES
3. EPÍLOGO. EL NECESARIO IMPULSO REGENERADOR Y EL RETO EDUCATIVO DE EXPANDIR LOS VALORES CONSTITUCIONALES
{buyButton}
Подняться наверх